¿Sabías que… Hoy 21 de Septiembre es el Día Mundial del Alzheimer?

Dia Munidial del Alzheimer

No es raro que a día de hoy, quien más y quien menos, todos tengamos algún familiar o amigo con Alzheimer. Esto se debe a que es la forma más común de demencia entre las personas mayores. Primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje para luego extenderse al resto de áreas. Por ello, las personas con esta enfermedad pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron recientemente o los nombres de personas que conocen.

 

Es importante no confundir la enfermedad de Alzheimer, con el declive cognitivo o con el deterioro cognitivo leve:

¿Sabías que… Hoy 21 de Septiembre es el Día Mundial del Alzheimer?

Se considera Declive a la disminución NATURAL de funciones cognitivas asociado a la edad, por el que todos pasamos conforme envejecemos, por el simple desgaste de nuestro cerebro. Del mismo modo que no somos tan ágiles al caminar, nuestro cerebro tampoco razona o recuerda con la agilidad de antes.

 

Un paso más allá se encuentra el Deterioro Cognitivo Leve (DCL). En este momento la persona presenta quejas subjetivas de memoria corroboradas por algún familiar o informante, existe un objetivo deterioro de la memoria a través de pruebas neuropsicológicas específicas, pero con conservación de cierta normalidad en el resto de las funciones cognitivas. El desempeño en las actividades de la vida diaria es normal o está mínimamente afectado en las actividades instrumentales y todo ello sin elementos de sospecha de demencia.

 

Solamente del 8 al 15% (imagen 1) de las personas que tiene DCL desarrolla una Demencia (Allegri, 2005). Para prevenirlo es necesario realizar todo tipo de actividades que mantengan nuestro cerebro activo y estimulado, o acudir a Talleres de Estimulación Cognitiva y/o del lenguaje, como los que ofrecemos en Crene.

En el momento en que existe un diagnóstico de Demencia, cuanto antes se ponga en marcha un plan de intervención, antes podremos frenar el avance de la enfermedad y retardar la repercusión del deterioro cognitivo en las actividades diarias de la persona. Para ello, en Crene contamos con varios talleres; “Entrena tu mente” y “Logopedia para mayores” dirigidos a personas con principio de Demencia. En ellos trabajamos en grupos, todas las funciones que comienzan a verse afectadas. Además también ofrecemos tratamientos más individualizados, centrados en la persona.

 

En la actualidad no existe tratamiento que pueda detener la enfermedad o curarla. Algunos fármacos pueden ayudar a impedir por un tiempo limitado que los síntomas empeoren, así como la estimulación cognitiva puede enlentecer el proceso de deterioro cognitivo. De nosotros depende proporcionar a las personas que la padecen los medios necesarios para prevenir o frenar su avance.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Allegri RF, Laurent B, Thomas-Anterion C, Serrano CM. La memoria en el envejecimiento, el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer. In Mangone C, Allegri RF, Arizaga RL, Ollari JA, eds. Demencia, enfoque interdisciplinario. Buenos Aires: Polemos; 2005. p. 82

 

Mías CD, Sassi M, Masih ME, Querejeta A, Krawchik R. Deterioro cognitivo leve: estudio de prevalencia y factores sociodemográficos en la ciudad de Córdoba, Argentina. Rev Neurol 2007;44 (12):733-738

 

Maria
Maria

Grado en Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.

Máster en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológicas. Universidad Camilo José Cela.

Día Internacional de las Ataxias

Día Internacional de las Ataxias

Hoy, 25 de septiembre, se celebra el Día Internacional de las Ataxias. Desde CRENE queremos apoyar a todas las personas que conviven con esta enfermedad y sumarnos a la celebración de este día, con el objetivo de informar y concienciar a la población.

Día Internacional de las Ataxias

¿QUÉ ES LA ATAXIA?

La ataxia es un trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos, dando lugar a una desviación del segmento o segmentos que realizan ese movimiento.

Se manifiesta con temblores durante la realización de movimientos voluntarios, con dificultad para realizar movimientos precisos o con dificultad para mantener el equilibrio.

Tienen una prevalencia de 1 por cada 100.000 personas. Suele presentarse en edades muy tempranas, aunque puede aparecer tardíamente.

Pero no todas las ataxias cursan igual.

TIPOS DE ATAXIA

La ataxia más conocida y frecuente es la Friedreich (con una prevalencia de entre 2 y 4 personas por cada 100.000) pero existen más de 200 tipos de ataxia, que comparten la alteración de la coordinación de los movimientos.

Pueden ser :

  • Hereditarias (en el 60% de los casos): ataxias espinocerebelosas, ataxias episódicas, ataxias cerebelosas congénitas, etc.

 

  • No hereditarias: por traumatismos, por infecciones, por tumores, etc.

SERVICIOS DESDE CRENE EN ATAXIA

Las personas con ataxia pueden beneficiarse de terapias como:

  • Fisioterapia; para la mejora de la coordinación y la movilidad.
  • Terapia ocupacional; para la mejora de tareas de la vida diaria.
  • Logopedia; para mejorar el habla y la deglución.
  • Neuropsicología; para el afrontamiento de la patología.

 

En España se realizan actividades durante este día, que podéis consultar, propuestas por asociaciones  como:

  • Asociación Española Familiar Ataxia Telangiectasia.
  • Federación Andaluza de Asociaciones de Ataxia.
  • Asociación de Ataxias de Castilla La Mancha, Madrid y Extremadura.
  • Federación de Ataxias de España.
  • Asociación Provincial de Ataxias de Jaén.
  • Associació Catalanad´Ataxies Hereditàries.
  • y la Asociación Galega de Ataxias, entre otras.

 

 

 

 

Charo Ariza
Charo Ariza

Directora en Crene, Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Fisioterapeuta, Master en Patología neurológica y Experta en Concepto Bobath.

Efectos psicológicos del aislamiento por Covid-19

síndrome de asperger

En los últimos meses hemos vivido una situación sin precedentes: un confinamiento global impuesto en el hogar debido al brote del COVID-19. La mayoría de nosotros hemos estado expuestos a situaciones estresantes sin precedentes y de una duración desconocida.

            Sin duda, esta experiencia ha sido devastadora para los que han vivido la enfermedad en primera persona, o a través de familiares cercanos que pueden no haberla superado. También lo ha sido para los profesionales sanitarios y para todos aquellos trabajadores de empleos de primera necesidad que han arriesgado su salud para mantener los servicios mínimos.

            Sin embargo, poco hemos prestado atención, a todas las personas que han sobrevivido a base de encerrarse a cal y canto en sus casas. A todos esas personas médica y demográficamente vulnerables, que acaparan varios factores de riesgo y que tienen verdaderas razones para temer al COVID-19. Han sobrevivido, pero poco se habla de las secuelas de haber pasado los últimos 4 meses completamente aislados. El confinamiento puede no solo aumentar los niveles de estrés, y desencadenar ansiedad y depresión, sino también interrumpir el ciclo de sueño provocando problemas de insomnio que a su vez deriven en un funcionamiento emocional alterado.

            De  por  sí  las  personas  que  están en aislamiento  social,  con  movilidad restringida y pobre contacto con los demás son vulnerables a presentar complicaciones psiquiátricas que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de un trastorno depresivo, o de ansiedad. Si a esto le sumamos una pandemia, es  importante tener en consideración  la  pérdida  de funcionamiento que puede acompañar a la enfermedad adquirida, y esto a  su  vez  representarse en desmoralización y desamparo, llegando a alcanzar un estado de duelo (Huremovic, 2019).

            Si prestamos atención de entre estas personas a aquellas que ya presentaban un perfil cognitivo alterado por una lesión cerebral o demencia, nos encontramos con un aislamiento que ha provocado en el mejor de los casos un retroceso de los aprendizajes adquiridos hasta el inicio de la pandemia; en el peor, un avance irreversible del deterioro cognitivo que ya amenazaba antes de la crisis. Es por ello que pese a la necesidad de protegerse del COVID-19 hay que tener cuidado con las consecuencias de tanta protección. Sobrevivir, pero ¿a qué precio?

Bibliografía

Huremovic, D. (2019). Psychiatry of pandemics : a mental health response to infection outbreak.

Maria
Maria

Grado en Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.

Máster en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológicas. Universidad Camilo José Cela.

Jornadas dedicadas al control del estrés y de las emociones

jornadas de control del estrés y las emociones

No hace más de un mes realizamos en CRENE unas interesantísimas Jornadas dedicadas al control del estrés y de las emociones para tener una vida más plena y saludable. Tuvo una gran aceptación y a ella acudieron muchas personas atraídas por un tema que cada vez está más en boga.

Las razones principales para realizarla son los múltiples beneficios que conlleva gestionar nuestro mundo emocional. Entre ellas podemos destacar que gozaremos de mayor salud y pondremos de nuestra parte para prevenir enfermedades cronicas y neurodegenerativas. Además conseguiremos mejorar nuestras capacidades mentales tales como el aprendizaje, la cognición, la concentración, la atención o la memoria. Nos ayuda a mejorar el estado de ánimo lo que incentiva y mejora las relaciones sociales. E Incluso se han encontrados beneficios para un buen desarrollo del feto y del desarollo psicomotor del bebe cuando las gestionan las embarazadas.

El mundo de las emociones es complejo y apasionante. Existe todo un sistema en nuestro cerebro que se dedica a ellas, el sistema limbico y es mas influyente en nuestro dia a dia de lo que creemos.

A veces, inmersos en nuestros miles de quehaceres, no nos percatamos de las señales que nos manda nuestro cuerpo y solamente cuando subyace un dolor o lesión nos damos cuenta que hemos sobrepasado nuestros límites.

En nuestro cuerpo, el objetivo primordial es mantener un equilibrio, a todos los niveles, desde el químico al emocional. Por ello tenemos que cuidar también este aspecto a través de las distintas herramientas que se han demostrado eficaces.

Las emociones, a veces, no son entendidas y nos desconcertamos porque nos sentimos de una determinada manera. Incluso llegamos a reprimirlas por verguenza o consideramos que unas emociones son mejores que otras… llegando a casos extremos donde el estrès puede desconectarte de ti mismo y puede limitar el contacto real e intimo con las demás personas.

Las emociones básicas son la alegria, el miedo, la rabia, la tristeza y el asco. Todas ellas son iguales de importantes y útiles en nuestra vida. Combinandolas, como si fueran colores, tendremos toda una paleta de emociones mas complejas que son las que nos hacen sentir como estamos. Y se ha demostrado que seremos mas felices cuanto mas seamos capaces de comunicar las emociones y cuanto mas comprendamos las de los demas.

Los modos para gestionar el poder de las emociones son variados , queremos destacar los siguientes que tratamos en profundidad en nuestra Jornada:

  • La dialectica emocional o el fomentar el autoconocimiento y el dialogo interno para identificar el “para que” de nuestras emociones. Aprendiendo a no juzgarnos.
  • La actividad fisica y cuidados corporales: el “running”, el yoga, el pilates y demas actividades que nos hagan activar nuestro cuerpo son necesarias si queremos cambiar nuestra mente. Cuidarnos con un masaje, acudir a nuestro fisoterapeuta o osteopata para que nos trate tambien es imprescindible.
  • La alimentación es mucho mas influyente de lo que pensamos en nuestro estado emocional. Como decia Hipocrates “ que tu alimento sea tu medicina”
  • Un sueño reparador y hacer una pausa cada vez que lo necesitamos es primordial para estar mejor.
  • La meditación, respaldada por numerosos estudios puede ser la clave para conseguir esa tranquilidad interior.

Alejandra Muñoz. Fisioterapeuta, Osteopata y Terapeuta Bobath. Apasionada del mundo de las emociones.

Taller de técnicas de estudio

taller de técnicas de estudio en crene

CRENE, Centro de Rehabilitación Neurológica ha incorporado a su red asistencial el Taller de Técnicas de Estudio, impartido por psicólogos altamente cualificados y dirigido a alumnos desde primaria a estudios de postgrado (oposiciones, másters…), en grupos reducidos diferenciados por edad.

Las principales causas de fracaso escolar frecuentemente provienen de hábitos incorrectos y de la falta de una metodología adecuada de estudio que, a la larga, pueden derivar o correlacionar con problemas de autoestima.

La mayor parte de los estudiantes ignoran cómo estudiar y canalizar su esfuerzo para obtener mejores resultados, siendo frecuente echar la culpa del fracaso a los profesores, libros, exámenes,… Por ello, es necesario aprender unas técnicas de trabajo adecuadas además de aprender el temario.

El taller está orientado a enseñar al alumno a promover la autonomía en el estudio y potenciar su autoestima y confianza en sus capacidades.

El taller completo consta de 12 sesiones de 1 hora de duración y su precio es 120 €. Su horario habitual son los martes de 17,15 a 18,15 horas.

Contenidos a desarrollar:

  1. Autoevaluación de deficiencias y fortalezas (estudiante y padres): lugar de estudio, organización, asignaturas, motivación,….
  2. Pautas de organización, condiciones de estudio, motivación y horario.
  3. Método sistemático de estudio.
  4. Ejercicio que potencia la concentración y la agilidad mental.
  5. Estudio diferenciado por materias: lengua literatura, matemáticas, idiomas,…
  6. Técnicas para aumentar la velocidad y comprensión lectora.
  7. Subrayado, esquemas y resúmenes.
  8. Ejercicio de una redacción (desarrollo de la expresión escrita).
  9. Optimizo mi rendimiento:
    • Preparación de exámenes.
    • Claves durante el examen para mayor rapidez y eficacia en rendimiento.
    • Después del examen.
  10. OBJETIVO: MÁS EFICACIA EN MENOS TIEMPO.

Enfoca de manera eficiente tu aprendizaje académico ¡Ven a vernos!

Crene

Curso de memoria para mayores en Crene

taller de memoria 2015

A medida que envejecemos se producen determinados cambios en las funciones cognitivas que crean determinadas dificultades a la persona en su vida diaria.

Objetivo general del curso: Promover al máximo la autonomía funcional de cada persona con ejercicios simples y orientados a la vida cotidiana que mejorarán su autoestima.

1. Destinatarios: Cualquier persona desde los 60 años sin límite de edad, sin importar su nivel educativo y/o deterioro cognitivo.

2. Objetivos específicos:

–  Mejor ajuste social.

–  Funciones cognitivas a trabajar:

o Memoria reciente y remota tanto declarativa como procedimental. Procesos de consolidación, almacenamiento y recuperación.

o Atención selectiva (concentración), sostenida (vigilancia) y dividida (capacidad de cambiar y distribuir la atención de una información a otra para hacer dos tareas a la vez).

o Orientación en el tiempo, en el espacio y en persona. o Fluidez en el lenguaje.

3. Metodología:

–  Actividades grupales lúdicas adaptadas al nivel de todos los participantes, pues existe variabilidad individual en el estado de las funciones cognitivas según el nivel educativo, estado de salud, nivel de actividad, factores genéticos, etc.

–  Actividades individuales ajustadas al rendimiento base de la persona.

–  Juegos de asociación de información por categorías semánticas y fonéticas de diferentes contenidos (visuales, verbales): planificar la compra, un paseo por el parque, recetas, anotar los resultados del fútbol, el calendario, cómo acordarnos de la medicación a tomar,…

–  Seguimiento del rendimiento de cada persona.

–  Al inicio realizaremos tareas simples para apoyar la autoconfianza, motivación hacia el taller y

conocimiento entre los miembros del grupo y de su monitor.

La memoria es un conjunto de procesos que nos permiten procesar información, consolidarla (aprender) y recuperarla. Esta puede versar sobre contenidos recientes y remotos. Y podemos tener acceso a ella de forma consciente (memoria declarativa episódica o autobiográfica y memoria declarativa semántica, relativa a conocimientos del mundo) e inconscientemente (memoria procedimental sobre la ejecución de acciones como por ejemplo preparar un café).

La estimulación cognitiva permite la reactivación de información, el procesamiento de información nueva y su asociación con otros contenidos mentales, promoviendo su afianzamiento y facilitando su posterior recuerdo.

Durante el envejecimiento normal disminuye el rendimiento en la memoria reciente (no remota), disminuye la capacidad para codificar y recordar espontáneamente la información, no obstante, no se pierde la capacidad de aprender (consolidación) sino que se da una necesidad de mayor tiempo en conseguirlo, debido a que disminuye la probabilidad de asociar u organizar la información (para desechar la no relevante,…) y por tanto, de procesarla y acceder a ella sin dificultad.

Los fallos en consolidación son más de características de envejecimiento patológico. Ejemplo.- En la Demencia tipo Alzhemier.

La posibilidad de manejar estrategias de diferentes contenidos (visuales, verbales) para organizar la información en la realización de actividades divertidas y adaptadas mejorará su desempeño en las mismas.

En todo caso las actividades estarán adaptadas a los participantes existentes promoviendo en primer lugar el disfrute del taller y su aprovechamiento en las actividades cotidianas.

Diana Martín de Andrés

Psicóloga especialista en Neuropsicología Clínica en Crene

Fibromialgia: la labor de la psicóloga y la rehabilitación

fibromialgia y rehabilitación

La fibromialgia (FM) es una enfermedad de etiología desconocida que se caracteriza por dolor crónico

generalizado que el paciente localiza en el aparato Fibromialgia: la labor de la psicóloga y la rehabilitaciónlocomotor.

Además del dolor aparecen frecuentemente otros síntomas, como son: fatiga intensa, hipersensibilidad al dolor, alteraciones del sueño, parestesias en las extremidades, depresión, ansiedad, rigidez articular, cefaleas y sensación de tumefacción en las manos.

Este síndrome aparece principalmente en mujeres y tiene un gran impacto en la calidad de vida de las mismas, repercutiendo en la capacidad física, la actividad intelectual, el estado emocional, las relaciones personales, el trabajo e incluso la salud mental.

En los últimos años, la FM ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia hasta convertirse en la actualidad en un problema de salud público de primer orden. Esto es debido a varias razones:

-La alta prevalencia de la FM en la población adulta.

-El escaso conocimiento de las causas y mecanismos que la producen.

-La ausencia de un tratamiento curativo.

-La insatisfacción de los pacientes y los profesionales en el abordaje actual del síndrome.

Afortunadamente son cada vez más las investigaciones que se llevan a cabo sobre las causas de esta patología y la eficacia de los tratamientos.

Cabe destacar los hallazgos de estas investigaciones a nivel cognitivo, los cuales revelan dificultades atencionales y una clara alteración de la memoria de trabajo en estas pacientes.

El mejor tratamiento en FM es un tratamiento multidisciplinar que incluya:

1) Tratamiento farmacológico (Indicado por el reumatólogo).

2) Rehabilitación física: basada principalmente en ejercicio aeróbico moderado (caminar, natación…) que se puede combinar con fisioterapia.

3) Tratamiento psicológico: basado en terapia cognitivo-conductual y rehabilitación neuropsicológica, donde se tratarán diferentes aspectos:

-Ansiedad y depresión.

-Aceptación de la enfermedad.

-Gestión y cumplimiento del tratamiento farmacológico.

-Entrenamiento en manejo del dolor.

-Manejo del impacto en el entorno familiar y/o laboral.

-Dificultades atencionales y de memoria de trabajo.

 

Verónica Fresno

Neuropsicóloga en CRENE

 

Bibliografía:

-Documento de consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la fibromialgia. Rivera J., Alegre C., Ballina F.J. y cols. Reumatol Clin. 2006; 2 Supl 1: S55-66.

TDAH en preescolares

tdah en preescolares

Se sabe relativamente poco acerca del  tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en preescolares. Un reciente estudio ha analizado los factores implicados en la intervención  con estos niños.

Se ha observado que existe una mayor eficacia del tratamiento cuando se realizan intervenciones psicosociales para responder tempranamente a las necesidades de los niños con TDAH, en especial cuando estas se encuentran enmarcadas en los modelos cognitivoconductuales y socioconstructivistas.

También se ha puesto de manifiesto la eficacia de los programas de entrenamiento a padres, tanto si se dan solos, como si están asociadas a intervenciones en la escuela y con los propios niños. Además la comunicación entre padres y profesores se muestra como factor determinante del éxito de dichos programas.

Otro aspecto que parece favorecer la eficacia del tratamiento en esta etapa educativa es la introducción de actividades encaminadas a desarrollar la autorregulación del niño en el entorno escolar.

Los autores concluyen que, en preescolares con TDAH, una actuación preventiva, que favorezca una mayor intervención e implicación del alumno, podrá evitar en un futuro problemas de fracaso escolar y de conducta.

Cuando la memoria de apaga

cuando la memoria se apaga

El paso de los años, produce un deterioro físico y cognitivo. Para un correcto funcionamiento de la memoria, te facilitamos una serie de recomendaciones:

 

–       Debemos procurar tener un BUEN DESCANSO, solo si nuestro cerebro descansa nos responderá bien.

–       Realizar una actividad GRATIFICANTE todos los días, algo que nos guste.

–       Dar a diario un buen paseo de forma que mejoremos la circulación sanguínea general, y por tanto también la del cerebro.

–       Tomar una ALIMENTACIÓN RICA Y VARIADA (limitando las grasas), proporcionando a nuestro cerebro los elementos necesarios para que funcione correctamente.

Cuando la memoria de apaga

–       Es muy importante DORMIR BIEN, lo cual no significa dormir mucho y para ello:

 

  • Debemos crear un hábito de levantarnos o acostarnos todos los días a la misma hora.
  • No es recomendable hacer comidas copiosas de difícil digestión antes de irnos a dormir, ni acostarnos recién cenados.
  • Evitemos todo tipo de excitantes al menos 4-5 horas antes de acostarnos (no solo café o té, sino también tenemos que intentar no tener discusiones o conversaciones muy emotivas).
  • Si algún día no conseguimos conciliar el sueño, no debemos permanecer nervioso dando vueltas en la cama, es mucho mejor levantarse y leer un poco, hacer una sopa de letras, ordenar un cajón…
  • Evitar las siestas y cabezadas largas durante el día.
Cuando la memoria de apaga

 

Estimulación cognitiva

 

El cerebro es una máquina que cuanto más trabaja mejor funciona, pero este trabajo ha de ser positivo y constructivo:

 

  • No debemos darle vueltas excesivamente a las preocupaciones, ya que pensando largamente en ellas no se van a solucionar.
  • Las sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos… Son buenos ejercicios para potenciar los procesos de ATENCIÓN (componente esencial de la memoria).
  • No dejemos que se pierda la IMAGINACIÓN, es un arma muy poderosa de la memoria.
Cuando la memoria de apaga
  • Memoricemos de vez en cuando alguna poesía, canción, la lista de la compra…
  • La FLUIDEZ VERBAL es algo que podemos ir perdiendo con el paso del tiempo, por ello procuraremos leer algún libro que nos guste, el periódico o hacer ejercicios de palabras encadenadas.
  • Y siempre que tengamos la oportunidad, asistiremos a un grupo organizado de estimulación cognitiva, donde se trabajarán de forma minuciosa y personalizada todos estos aspectos.
Asunción Palomero