¿Qué es la ciática?

descubre que es la ciática

Lo primero en destacar, es que la ciática no es una enfermedad en sí misma, sino que es tan solo un síntoma de algún otro problema subyacente que implique una lesión o sobrepresión del nervio ciático, lo que conllevará a la irritación o compresión del mismo. Es importante identificar el problema base para poder llevar a cabo un tratamiento eficaz.

Entre las causas de dolor ciático se encuentran: hernias discales, enfermedad degenerativa del disco, contracturas en la musculatura paravertebral, embarazo, estenosis raquídea, espondilolistesis, síndrome piriforme, traumatismos (ej: accidente de coche), fractura de pelvis, tumores e infecciones espinales.

La sintomatología que el paciente refiere principalmente abarca: dolor irradiado, debilidad y/o entumecimiento u hormigueo en la pierna; tanto en episodios aislados como de forma constante. Siendo el dolor típico aquel que se origina en la zona lumbar, desciende por el glúteo y la parte posterior de la pierna, pudiendo llegar a la planta del pie en los casos más graves. Aunque existe este patrón común, hay que tener en cuenta que el dolor ciático varía ampliamente entre personas, pudiéndose sentir desde un hormigueo leve o una sensación de ardor, hasta dolores tan intensos que imposibiliten la movilidad de la persona.

Comúnmente el dolor tiene un inicio lento y va empeorando, siendo más doloroso después de pararse o sentarse, durante la noche al estar acostado y también al estornudar, toser o reír.

Desde la fisioterapia se puede abordar este problema con múltiples herramientas, teniendo en cuenta la importancia de tratar todas las estructuras implicadas en la patología de cada paciente, que son muchas: músculos, ligamentos, disco, nervio, vísceras…

Las técnicas para un tratamiento de este tipo son por tanto muy variadas, en función de las necesidades específicas de cada paciente, pasando por: tratamiento de puntos gatillo (punción seca), técnicas fasciales, técnicas osteopáticas, estiraminetos, técnicas de descompresión lumbosacra, técnicas de neurodinamia. Incluyendo además, como parte final del tratamiento, ejercicios de estabilidad lumbo-pélvica, control motor y propiocepción para lograr una correcta estabilidad lumbar y evitar recaidas.

Jana Roza Alonso

(Fisioterapeuta en CRENE)

SÍNDROME DE DOWN

síndrome de down

El síndrome de Down es uno de los trastornos genéticos más comunes en los seres humanos. En la mayoría de casos se debe a la existencia de una copia extra del cromosoma 21 (trisomía 21). No se conoce la causade este defecto genético pero sí se habla de la existencia de factores de riesgo como son la edad del padre y de la madre (mayor riesgo a partir de los 35 años) y factores ambientales como radiaciones, virus, agentes químicos, etc.

Los síntomas del síndrome de Down varían de una persona a otra y pueden ser de diversa gravedad. Sin embargo, los niños con síndrome de Down suelen presentar unas características físicas comunes como son una cara ancha, ojos pequeños, orejas pequeñas, manos anchas con un pliegue único en la palma y extremidades cortas. Además el desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal y la mayoría de los niños que lo padecen nunca alcanzan su estatura adulta promedio.

También pueden tener retraso en el desarrollo mental y social, aunque de diversa gravedad. Suelen presentar un comportamiento impulsivo, dificultades de memorización dificultades de planificación y abstracción, un período de atención corto, y en general un aprendizaje lento.

No hay un tratamiento específico para el síndrome de Down, pero este debe ser personalizado e interdisciplinar. Se deben incluir los tratamientos médicos pertinentes (para las patologías asociadas, incluyendo la atención a la salud mental), tratamiento de fisioterapia (para el retraso en el desarrollo motor), tratamiento de logopedia (para mejorar las destrezas lingüísticas), tratamiento de terapia ocupacional (para enseñar la realización de tareas de la vida diaria), tratamiento psicológico (para problemas conductuales y afectivos) y tratamiento neuropsicológico (para el retraso en el desarrollo cognitivo). También es recomendable el apoyo de los educadores especiales y la formación a las familias en el manejo de la enfermedad.

Actualmente el pronóstico de las personas con síndrome de Down es mucho mejo, gracias a los avances médicos estos niños tienen una esperanza de vida mucho mayor que anteriormente. A pesar de que muchos de estos niños tienen limitaciones físicas y mentales, pueden llevar vidas independientes y productivas en buenas condiciones hasta la adultez.

Sin embargo debemos tener en cuenta que existen patologías asociadas a este síndrome que pueden llevar a una muerte prematura, como son los problemas cardíacos (50% de los niños con este síndrome), los trastornos gastrointestinales (malformaciones de intestino y ano), un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de leucemia (10 a 20 veces mayor que el resto de población) y un mayor riesgo de padecer demencia incluyendo el Alzheimer.

Charo Ariza
Charo Ariza

Directora en Crene, Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Fisioterapeuta, Master en Patología neurológica y Experta en Concepto Bobath.

El año de las enfermedades raras

dia de las enfermedades raras

Una enfermedad rara (ER) es aquella que aparece con poca frecuencia en la población, debe afectar a menos de 5 de cada 10.000 personas. La ministra de El año de las enfermedades rarasSanidad, Ana Mato, anunció 2013 como el Año Español de las Enfermedades Raras y el próximo 28 de febrero, se celebra a nivel mundial el día de las ER.

Se estima que en España actualmente tres millones de españoles padecen una enfermedad rara. Este tipo de enfermedades pueden afectar a cualquier persona y aparecer en cualquier etapa de la vida, aunque generalmente suelen tener un inicio precoz (antes de los dos años).
Se estima que existen hoy entre 5.000 y 7.000 enfermedades raras distintas, que afectan a los pacientes en sus capacidades físicas, mentales y sensoriales, así como en su comportamiento. El 65% de estas patologías son invalidantes e incapacitantes y en casi el 50% la esperanza de vida se ve reducida. Algunos ejemplos de Enfermedades Raras son ELA(Esclerosis Lateral Amiotrófica), Síndrome de Tourette, Enfermedad de Wilson, Fibrosis Quística, diferentes formas de anemia, leucodistrofias…

Las personas que padecen este tipo de enfermedades generalmente tienen que hacer frente a una serie de dificultades que comienzan en el momento de acudir al facultativo en busca de un diagnóstico, lo cual muchas veces no resulta una tarea sencilla debido a su baja incidencia y a la falta de estudio de estas entidades nosológicas. Esto generalmente hace que los especialistas incurran en diagnósticos erróneos y su consiguiente tratamiento ineficaz, por no hablar del preciado tiempo tan importante a la hora de intervenir, así como los sentimientos de desesperanza y frustración que sufren los afectados y sus familiares.

Una vez que ya se conoce qué enfermedad padece la persona comienzan a surgir otro tipo de dificultades en el ámbito social, escolar y laboral que pueden llegar a originar aislamiento y reducción de oportunidades, así como sentimientos de indefensión respecto al sistema debido a las dificultades de accesibilidad a los tratamientos. Por todo ello es imprescindible que, en la medida de lo posible, no dejen de participar en la vida social, sean capaces de pedir ayuda e información clara sobre la enfermedad,  para lo cual resulta fundamental contactar con las asociaciones de afectados y familiares.

Paloma López  (Neurospicóloga en Crene)

Si tienes cualquier duda puedes ponerte en contacto con nosotros a través de comunicacion@crene.es

Espina Bífida

espina bífida

¿Qué es la Espina Bífida?

La espina bífida o Mielomeningocelees una malformación congénita en la que existe un cierre incompleto del tubo neural y el cierre incompleto de las últimas vértebras.El tubo neural es un canal estrecho que se cierra y pliega (entre la tercera y cuarta semana del embarazo) para formar la médula espinal yel cerebro. La Espina Bífida se produce cuando la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se cierra completamente. Así aparece un pequeño defecto o abertura en una o más vértebras. Algunas tienen una mancha oscura, un lipoma, vellosidad localizada,hoyuelo o protuberancia en la zona afectada.

Tipos de Espina Bífida

Hablamos de dos tipos de espina bífida:

  • Oculta. Alrededor de un 20% de la población padece la espina bífida oculta, sin ni siquiera llegar a saberlo, aunque suele presentar un hoyuelo en la espalda o un lunar rojizo.
  • Abierta. Se presenta de dos formas:

– El meningocele. Presenta la protuberancia cubierta por la piel. No se suele operar y deja menossecuelas, tanto en las funciones motoras como urinarias (produce problemas de esfínteres).Una o más vértebras presentan una abertura de la que asoma un quiste lleno de líquido cefalorraquídeo que contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales. El tratamiento más efectivo para la espina bífida es el movimiento

– El mielomeningocele (MMC). Está cubierto por una membrana que obliga a intervenir al niño al  nacer para cerrar la malformación. En el 90% de los casos desarrolla hidrocefalia, por lo que hay que colocar una válvula para drenar el líquido de manera que no se acumule en el cerebro.Tiene las siguientes características:

Hablamos de dos tipos de espina bífida:

  • Oculta. Alrededor de un 20% de la población padece la espina bífida oculta, sin ni siquiera llegar a saberlo, aunque suele presentar un hoyuelo en la espalda o un lunar rojizo.
  • Abierta. Se presenta de dos formas:

– El meningocele. Presenta la protuberancia cubierta por la piel. No se suele operar y deja menossecuelas, tanto en las funciones motoras como urinarias (produce problemas de esfínteres).Una o más vértebras presentan una abertura de la que asoma un quiste lleno de líquido cefalorraquídeo que contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales. El tratamiento más efectivo para la espina bífida es el movimiento

– El mielomeningocele (MMC). Está cubierto por una membrana que obliga a intervenir al niño al  nacer para cerrar la malformación. En el 90% de los casos desarrolla hidrocefalia, por lo que hay que colocar una válvula para drenar el líquido de manera que no se acumule en el cerebro.Tiene las siguientes características:

· Es la más grave y frecuente. El quiste contiene las membranas, las raíces nerviosas de la médula espinal y a menudo la médulaen sí.

· Produce graves daños neuronales, hidrocefalia y discapacidades motrices e intelectuales.

· Síntomasparálisis total o parcial de las piernas, con la correspondiente falta de sensibilidad y puede haber pérdida del control de la vejiga o los intestinos.

· En algunos casos los nerviosy la médula espinal quedan al descubierto, por lo que es necesario cerrar quirúrgicamente la abertura en cuanto el bebé nazca para evitar una infección.

Consecuencias de la Espina Bífida

Por lo general, cuanto más alta esté la vértebra afectada, más graves serán las consecuencias y las secuelasque ocasiona al organismo.

Hidrocefalia: Acumulación excesiva de líquido cefalorraquideo (LCR) en el cerebro, lo que ocasiona una presión perjudicial en los tejidos del cerebro y provoca un aumento de tamaño. Se debe intervenircolocando una válvula de Holter para favorecer la salida del líquido.

Siringomielia: formación o acumulación de líquido cefalorraquídeo dentro del cordón medular.

Dificultades de concentración, visualización o memoria.

-Alteraciones del aparato locomotor (alteraciones ortopédicas):por ejemplo, pie equino, luxación de la cadera o desviación de la columna.

– Disminución o pérdida de la sensibilidad por debajo de la lesión.

Trastornos del sistema genitourinario: se trata de alteraciones del control intestinal y urinario que pueden dar lugar a una incontinencia o retención vesical y/o fecal.

Pubertadprecoz.

Criptorquidia: testículos mal descendidos.

Obesidad por la escasa movilidad.

Alergia a materiales de látex, por la exposición en las frecuentes hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas a este material.

Causas y factores de riesgo

Aunque la causa es aún desconocida, hay acuerdo en que esta malformación proviene de una unión entre factores genéticos y ambientales. Como pueden ser: falta de ácido fólico antes y durante el embarazo,alteración del metabolismo a través de fármacos, o la edad de la madre (adolescencia y mayores de 35 años).

No es hereditaria pero si hay antecedentes familiares hay mayor riesgo de que el bebé la padezca.

Prevención

Estas alteraciones aparecen durante las tres primeras semanas de gestación (muchas mujeres aún no son conscientes de estar embarazadas), por lo tanto si el embarazo es planeado, la prevención se debe realizar antes del embarazo y es más fácil. Se debe evitar la ingesta de tóxicos y fármacos teratógenos, llevar una dieta equilibrada y tener un gran aporte de ácido fólico al menos tres meses antes de la concepción y durante las doce primeras semanas de gestación. Tres de cada cuatro malformaciones del tubo neural podrían evitarse si la madre toma un suplemento de ácido fólico desde 3 a 6 meses antes de producirse el embarazo y durante los tres primeros meses del mismo, ya que es el momento en que el tubo neural se forma.

Pero como muchos embarazos no son planeados, se recomienda a las mujeres que se encuentren en edad fértil tomar una dieta rica en ácido fólico: verduras como lechuga o espinacas, cereales, carne de hígado, etc.

En el caso de tratarse de espina bífida oculta, hay que consultar al médico en los siguientes casos:

–          Anomalías en la zona de la espalda tales como vellosidad, mancha roja de nacimiento o menos pigmentada que el resto, abultamiento de grasa o un hoyuelo profundo.

–          Dolor, debilidad o entumecimiento en la espalda o en las piernas.

–          Deformidades ortopédicas en piernas, pies o espalda.

–          Si notamos un cambio en el funcionamiento de la vejiga o los intestinos.

Tratamiento de la Espina Bífida

El primer paso en un niño con espina bífida es el cierre quirúrgico, así se prevé la infección secundaria del tejido nervioso. En algunos casos esta intervención se lleva a cabo dentro del útero materno, aunque no es una práctica muy habitual por ser bastante agresiva. En otros casos el parto se realiza por cesárea porque minimiza el riesgo de lesiones añadidas y si existe hidrocefalia se debe intervenir al bebé para colocar una válvula de derivación ventricular

Hay que iniciar la reeducación del hábito intestinal con una dieta rica en fibra y de evacuación programadadesde los 2-2,5 años.

No existe tratamiento definitivo para la Espina Bífida pero si tratamientos que ayudan a minimizar las consecuencias y la calidad de vida.

En Crene, desarrollamos actividades para potenciar las capacidades de cada paciente y evitar la sobreprotección para que puedan llevar una vida personal independiente. Y de este modo al tener un esfuerzo positivo supondrá un gran aumento de autoestima.

Contamos con la fisioterapeuta Rut Antón, experta en suelo pélvico y espina bifída, que se une a este día mundial poniéndose un lazo amarillo, símbolo de los que se suman a este día tan importante.

¿Cuándo es el día internacional de la Espina bífida?

El 21 de noviembre, es el día internacional de la Espina bífida. Para los que no estén familiarizados con esta patología os explico un poco en qué consiste esta malformación.

La espina bífida o mielomeningocele, como es llamada científicamente, es una grave malformación congénita, que se incluye dentro de los defectos del tubo neural. El tubo neural es un canal estrecho que debe cerrarse y replegarse entre la tercera y cuarta semana del embarazo para formar el cerebro y la médula espinal. La espina bífida se produce cuando la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se cierra completamente entre el 23 y 26 día de embarazo.

La gravedad de esta malformación se basa en que afecta a tres de los principales sistemas del organismo: el sistema nervioso central, el aparato locomotor y el sistema genitourinario. La afectación del sistema nervioso central produce hidrocefalia en el 90% de los casos de mielomeningocele y una falta de sensibilidad y de fuerza en relación al nivel de localización en la médula espinal. Los pacientes son muy heterogéneos tanto en componentes motores como sensitivos, pudiendo caminar de manera autónoma hasta no poder desplazarse sin silla de ruedas. Además pueden conllevar retraso cognitivo y no controlan esfínteres.

Según, Javier Esparza, uno de los directores médicos en neurocirugía infantil más reconocidos de España, “el Instituto Nacional de Estadística (INE) reconoce una natalidad española de 10 nacimientos por cada 1.000 habitantes. De  486.000 en el año 2010 y de 468.000 en 2011. Nos colocaríamos en una cifra aproximada de 1.200 a 1.400 casos de niños con espina bífida al año”.

En CRENE, tratamos a niños con esta patología abordando los problemas del aparato locomotor y genitourinario a consecuencia de esta lesión central, y queremos mostrarles nuestro apoyo. Creemos que el tratamiento precoz en estos niños será la calidad de vida de su futuro.

 

Rut Antón
Rut Antón

Diplomada en Fisioterapia por la Universidad Pontificia de Salamanca. Osteópata. Máster Oficial en Patología Neurológica.

La mochila escolar y los problemas de espalda

problemas en la espalda a causa de la mochila

La mochila escolar y los problemas de espaldaDesde hace ya unas décadas, tanto los más pequeños de la casa como los adolescentes vienen padeciendo dolores de espalda como consecuencia del uso de la famosa mochila escolar para transportar el material del cole desde casa al centro de estudio.

Este dolor lo padecen a lo largo del proceso de formación de los alumnos pero también en la fase de crecimiento y maduración de nuestros hijos, períodos en el que se consolidan tanto el aprendizaje mental como el físico. Los problemas físicos acarreados por el uso de la mochila son más nocivos que en la edad adulta ya que condicionan un crecimiento alterado.

Las mochilas contienen gran cantidad de material escolar, la mayoría de un peso considerable. El tipo de mochila más convencional es el que se lleva colgado a la espalda por dos asas el cual debe ir lo más ajustado posible para evitar su movimiento. En ocasiones los chavales llevan estas mochilas colgadas de un solo asa, lo que supone una perturbación en la simetría del tronco y una predisposición a un crecimiento anómalo.

En los últimos tiempos ha salido al mercado otro tipo de mochila que dispone de dos ruedas  y un  tirador abatible. Este nuevo modelo está pensado para los más pequeños pero observamos como su utilización no se realiza de manera correcta. A menudo los estudiantes, tiran de este tipo de macuto produciéndoles una torsión del tronco que contractura la musculatura aneja de la columna vertebral.

Desde Crene, centro de rehabilitación neurológica, advertimos que el uso correcto de estos carritos sería empujarlos hacia delante (como lo hacen las señoras mayores cuando van a la compra) para que no se produjesen rotaciones en nuestras vértebras.

 

Jacobo González

Fisioterapeuta en Crene

La vida después de un ICTUS

la vida después de un ictus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el accidente cerebro vascular (ACV) como el     conjunto de signos clínicos de trastornos focales de la función cerebral, que se desarrollan rápidamente, con síntomas que duran 24 horas o más o que llevan a la muerte, sin otra causa aparente que un origen vascular.

Constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en adultos en los países desarrollados y la principal causa de discapacidad en los países industrializados.

La incidencia es aproximadamente de un millón de casos por año en la Unión Europea. Alrededor del 80% sobrevive a la fase aguda y tras los primeros 6 meses de evolución, entre el 24% y el 53% sufren déficits neurológicos o discapacidades de diversa índole que afectan a su calidad de vida.

LA EFICACIA DE LA REHABILITACIÓN

Ante lesiones que antaño eran mortales, hoy por hoy se logra la supervivencia del paciente mediante los avances técnicos y la intervención precoz. No solo se ha logrado que no sea causa de mortalidad sino que con una correcta rehabilitación neurológica especializada conseguimos que este tipo de pacientes logren recuperar una gran capacidad funcional con un aumento de su calidad de vida personal, al no depender tanto de su entorno, y de la gente que le rodea.

La intervención precoz ante lesiones del sistema nervioso central, implica estabilizar las funciones vitales del individuo y frenar la “muerte neuronal” que no finaliza inmediatamente después de la lesión ni se limita a la localización inicial del daño.

CONSTANCIA Y APRENDIZAJE

Una recuperación después de un ictus es algo que requiere una dedicación y constancia por parte del paciente. Dicha recuperación funcional, en el fondo, no es más que un reaprendizaje y se define como la readquisición de habilidades perdidas a consecuencia de la lesión.

Para optimizar este aprendizaje, el paciente debe estar motivado en todo momento y esto se logra haciendo ver que la tarea que desempeña es importante y al mismo tiempo, atractiva. Por eso en CRENE, Centro de Rehabilitación Neurológica Charo Ariza, trabajamos estableciendo objetivos conjuntos entre el paciente y el terapeuta a corto, medio y largo plazo.

Jana Roza
(Fisioterapeuta)

Enfermedad de Alzheimer

trabajar el alzheimer desde casa

¿Qué es el Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es una degeneración progresiva de las células cerebrales (las neuronas). A medida que estas células mueren, desaparecen las funciones que desempeñaban y poco a poco, va disminuyendo la memoria (primero, sobre los hechos recientes), la concentración, la orientación en el tiempo, en el espacio y el lenguaje.

Enfermedad de Alzheimer

Es importante  proponer actividades para:

–       Mantener la capacidad funcional, es decir, física.

–       Evitar el aburrimiento y el aislamiento progresivo.

–       Disminuir la dependencia.

–       Devolver la autoestima.

–       Minimizar las consecuencias de la enfermedad y potenciar al máximo las posibilidades de la persona enferma.

Enfermedad de Alzheimer

Las tres reglas que el cuidador ha de tener en cuenta en relación a las actividades son:

1)    Las actividades propuestas deben poner en juego las facultades mentales y físicas que el enfermo todavía posee.

2)    El cuidador no debe realizar la actividad en el lugar de la persona, sino con ella.

3)    Siempre hay que dejar a la persona que participa en una actividad el tiempo que necesite.

Enfermedad de Alzheimer

La elección de actividades:

–       Elegir actividades de corta duración y simples.

–       Organizarse para que una actividad dure de 20 a 30 minutos, no más.

–       Darse cuenta cuándo la actividad ya no le interesa a la persona.

–       Mantener las actividades a nivel adulto.

–       Intentar construir una “rutina” en torno a una actividad que le agrade.

–       Dar muestras de flexibilidad y creatividad tanto en la forma de proponer actividades como de enfocarlas.

Es una enfermedad que en el año 2013 en España, azotó a 1.200.000 personas (2,60% de la población total del país, siendo el 13,4% mayor de 65 años y el 50% mayor de 80 años), sin contar con el entorno del afectado por la enfermedad. Cada año se detectan 4,6 millones de nuevos casos aproximadamente a nivel mundial (un nuevo caso de Alzheimer cada 7 segundos).

El Instituto Karolinska de Suecia y el King’s College de Londres estima, que en el año 2030 el número de personas que padezcan Alzheimer a nivel mundial se verá duplicado, y triplicado en el año 2050.

Tratamiento del Alzheimer

No es raro que a día de hoy, quien más y quien menos, todos tengamos algún familiar o amigo con Alzheimer. Esto se debe a que es la forma más común de demencia entre las personas mayores. Primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje para luego extenderse al resto de áreas. Por ello, las personas con esta enfermedad pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron recientemente o los nombres de personas que conocen.

Deterioro-cognitivo

Desde Crene queremos hacer énfasis en la importancia de no confundir la enfermedad de Alzheimer, con el declive cognitivo o con el deterioro cognitivo leve:

Se considera Declive a la disminución NATURAL de funciones cognitivas asociado a la edad, por el que todos pasamos conforme envejecemos, por el simple desgaste de nuestro cerebro. Del mismo modo que no somos tan ágiles al caminar, nuestro cerebro tampoco razona o recuerda con la agilidad de antes.

Un paso más allá se encuentra el Deterioro Cognitivo Leve (DCL). En este momento la persona presenta quejas subjetivas de memoria corroboradas por algún familiar o informante, existe un objetivo deterioro de la memoria a través de pruebas neuropsicológicas específicas, pero con conservación de cierta normalidad en el resto de las funciones cognitivas. El desempeño en las actividades de la vida diaria es normal o está mínimamente afectado en las actividades instrumentales y todo ello sin elementos de sospecha de demencia.

Solamente del 8 al 15% (imagen 1) de las personas que tiene DCL desarrolla una Demencia (Allegri, 2005).Para prevenirlo es necesario realizar todo tipo de actividades que mantengan nuestro cerebro activo y estimulado, o acudir a Talleres de Estimulación Cognitiva y/o del lenguaje, como los que ofrecemos en Crene.

En el momento en que existe un diagnóstico de Demencia, cuanto antes se ponga en marcha un plan de intervención, antes podremos frenar el avance de la enfermedad y retardar la repercusión del deterioro cognitivo en las actividades diarias de la persona. Para ello, en Crene contamos con varios talleres; “Entrena tu mente” y “Logopedia para mayores” dirigidos a personas con principio de Demencia. En ellos trabajamos en grupos, todas las funciones que comienzan a verse afectadas. Además también ofrecemos tratamientos más individualizados, centrados en la persona.

En la actualidad no existe tratamiento que pueda detener la enfermedad o curarla. Algunos fármacos pueden ayudar a impedir por un tiempo limitado que los síntomas empeoren, así como la estimulación cognitiva puede realentizar el proceso de deterioro cognitivo. De nosotros depende proporcionar a las personas que la padecen los medios necesarios para prevenir o frenar su avance.

Lo que no sabemos del Alzheimer

El Alzheimer como todos sabemos, es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida de memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a la vez que van muriendo nuestras neuronas y atrofiándose diferentes zonas de nuestro cerebro. Pero ¿Qué no sabemos?

¿Quién fue Alzheimer?

Su nombre se debe a su descubridor en 1901, Alois Alzheimerque fue el primer investigador en identificar un caso de esta enfermedad en una mujer de 50 años, a la cual le hizo un seguimiento hasta su muerte en 1906.


El Alzheimer no es una enfermedad que se manifiesta en el momento de producirse en nuestro sistema. Se desarrolla en nuestro cerebro décadas antes de que aparezcan los primeros síntomas (65-80 años): dificultad para memorizar cosas nuevas (memoria episódica), cambios de carácter, desorientación en tiempo y lugar, delirios, etc.

¿Cuando es el Día Mundial del Alzheimer?

El 21 de septiembre, se estableció como el Día Mundial del Alzheimer por la Organización Mundial de la Salud. Con el objetivo de que todo el mundo conozca un poco más esta devastadora enfermedad, y recordemos, que los recuerdos pueden caer en el olvido para unos pocos pero nunca el amor hacia nuestros seres queridos. NO CAMINARÁN SOLOS.

día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer 2018

La palabra Alzheimer cada vez está más extendida. Cada vez sabemos más sobre esta enfermedad silenciosa que se lleva poco a poco a nuestros seres queridos sin que se hayan ido realmente. Creemos saberlo todo sobre ella y sin embargo somos muchos los que no queremos ver o reconocer que nuestro familiar empieza a mostrar signos.

Todo empieza con pequeños olvidos, despistes, de los que la persona no es consciente. Algunos días no sabe en qué día vive. Otros, se desorienta brevemente en la calle cuando sale del barrio. A veces deja las cosas fuera de su sitio y es incapaz de encontrarlas más tarde, mientras que otras, lo localiza a la primera, pero parece no acordarse de alguna nimiedad que le contamos ayer. Su carácter se vuelve más rígido, o quizá demasiado desinhibido y nos desconcierta.

Todo ello son pequeñas pistas que nos indican que algo está cambiando dentro de nuestro familiar. No en todos los casos estos cambios preceden a la Enfermedad de Alzheimer. Como cualquier otro músculo de nuestro cuerpo, el cerebro también se resiente con la edad y comienza a atrofiarse de forma natural y sana, provocando cambios en el funcionamiento cognitivo, funcional y conductual de la persona. Estos cambios se convierten en déficits cuando comienzan a afectar a su autonomía, cuando empeoran significativamente en pocos meses. Es en ese momento cuando debemos sospechar que hay una enfermedad degenerativa detrás del envejecimiento natural, que podrá ser Alzheimer u otra enfermedad.

Es muy importante, no solo buscar ayuda cuando llegamos a este punto, de sospecha, si no también antes, con los primeros despistes. Todo lo que hagamos para estimular nuestro cerebro previene y retrasa el inicio de cualquier enfermedad degenerativa.

El primer recurso al que acudiremos serán los médicos, quienes nos ofrecerán un diagnóstico y un tratamiento farmacológico para enlentecer el proceso. Pero con esto no es suficiente. Hace falta mantener el cerebro activo y que reciba estimulación y apoyos de profesionales, Neuropsicólogos y Terapeutas Ocupacionales, que sean expertos en su funcionamiento.

Charo Ariza
Charo Ariza

Directora en Crene, Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Fisioterapeuta, Master en Patología neurológica y Experta en Concepto Bobath.

Trastorno por deficit de atención e hiperactividad (TDAH) en Madrid

hiperactividad en niños

Se sabe relativamente poco acerca del  tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en preescolares. Un reciente estudio ha analizado los factores implicados en la intervención  con estos niños.

Se ha observado que existe una mayor eficacia del tratamiento cuando se realizan intervenciones psicosociales para responder tempranamente a las necesidades de los niños con TDAH, en especial cuando estas se encuentran enmarcadas en los modelos cognitivoconductuales y socioconstructivistas.

También se ha puesto de manifiesto la eficacia de los programas de entrenamiento a padres, tanto si se dan solos, como si están asociadas a intervenciones en la escuela y con los propios niños. Además la comunicación entre padres y profesores se muestra como factor determinante del éxito de dichos programas.

Otro aspecto que parece favorecer la eficacia del tratamiento en esta etapa educativa es la introducción de actividades encaminadas a desarrollar la autorregulación del niño en el entorno escolar.

Los autores concluyen que, en preescolares con TDAH, una actuación preventiva, que favorezca una mayor intervención e implicación del alumno, podrá evitar en un futuro problemas de fracaso escolar y de conducta.

Déficit de atención en niños con hiperactividad

tdah en preescolares

Allí estábamos sentados, una vez más la desesperación se reflejaba en la mirada de alguien que no sabía qué camino debía tomar.

Ella estaba preocupada por su futuro y hablaba sin parar buscando una respuesta; él, inquieto, jugaba con un lápiz que había encima de la mesa.

La primera llamada de atención llegó desde el colegio, su rendimiento empeoraba y sólo recibía comentarios negativos sobre su actitud y comportamiento “parece que no escucha”, “no termina sus tareas”, “se distrae fácilmente” – ¡qué tengo que hacer! exclamó.

Veía que en casa era desordenado, desorganizado, chapucero y entre amigos empezaba a observar que hablaba en exceso,  interrumpiéndolos  y actuaba de forma precipitada sin ver el riesgo que había, le alarmaba  no seguir su ritmo,  y no poder entenderle.

Castigos, discusiones, promesas, nada parecía funcionar para cambiar la situación, fue entonces cuando, tras valoraciones y estudios, escuchó: “TDAH, su hijo padece trastorno de déficit de atención por hiperactividad”.

-Respire tranquila- respondí tras escucharla, en ese momento su cara cambió y atenta, comprendió todas las explicaciones e información que le dí.

Sosegada pudo ver que el futuro de su hijo podía mejorar, que podía recibir la ayuda y el tratamiento necesario para que el TDAH no dificultara su aprendizaje y su vida social.

¿Qué es el TDAH?

tdah inquieto

Es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad cuyos rasgos principales son:

1)   La dificultad para sostener la concentración (déficit de atención), sobre todo en circunstancias que ofrecen baja estimulación

2)   La falta de inhibición o control cognitivo sobre los impulsos, frecuentemente asociadas con inquietud motora (hiperactividad-impulsividad).

* Estos dos conjuntos de signos pueden aparecer por separado o combinados.

A partir de los 7 años aproximadamente ya se puede diagnosticar.  Hay estudios que han demostrado un factor de origen hereditario pero hay un 20% de los casos que no lo son.  Otros estudios evidencian que no hay una transmisión familiar del trastorno.

El TDAH es un trastorno que cuanto antes se diagnostique antes se pone al niño en tratamiento para poder llevar una mejor calidad de vida y es muy importante acudir a un neurólogo para que supervise el caso.

El niño no solo mejorará con la medicación que le ponga el médico, sino que también es muy importante acudir a un logopedaque intervenga en dicho trastorno, mejorando los procesos cognitivos que se encuentran alterados en la población infantil, ayudándoles a controlar su nivel de actividad (hiperactividad), frenar sus pensamientos y comportamientos (impulsividad) y prestar atención a las acciones que realiza (inatención) con el objetivo de regular la repercusión que tiene en el ámbito escolar, social y familiar.

Personajes tan famosos como: Albert Einstein, Mozart, Leonardo da Vinci, Walt Disney,  John Lennon, Agatha Christie y el Príncipe Carlos, entre otros, son algunas de las personas que han sido diagnosticadas TDAH. Si ellos han podido llevar una vida normal… ¿Por qué tu hijo no?

Muchos de vosotros observáis en vuestros hijos una falta de atención, dispersión y un aumento de actividad en los niños con una gran tendencia a auto diagnosticar una hiperactividad sin necesidad de acudir al médico.

Cuando observamos en nuestros propios hijos este tipo de síntomas, lo primero que tenemos que hacer es ir al médico para saber si le pasa algo.  La gran mayoría de las veces este tipo se sintomatología viene acompañada de un fracaso escolar y en algunas ocasiones, son los propios educadores o profesores quienes nos alertan de que algo está sucediendo con nuestros peques.

Desde hace unos cuantos años cada vez se escucha más hablar sobre el TDAH.

Trastorno de atención con y sin hiperactividad

trastorno de atención e hiperactividad

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) es una patología de origen neurobiológico, cuyos síntomas persisten en la edad adulta por lo que en la mayoría de los casos el tratamiento debe ser prolongado en el tiempo.

Para que una persona sea diagnosticada de TDAH se deben cumplir una serie de criterios: deben aparecer 6 o más síntomas de inatención y/o 6 o más síntomas de hiperactividad o impulsividad, de aquí es de donde surgen los tres subtipos de TDAH (tipo hiperactivo-impulsivo, tipo inatento y tipo combinado). Estos síntomas deben haber comenzado antes de los 7 años, aparecer en al menos dos ambientes, y deben suponer un deterioro de la actividad social, académica o laboral. Así mismo dichos síntomas no deben deberse exclusivamente a otra condición clínica comoun trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p.ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o a un trastorno de la personalidad).

Otros síntomas no nucleares del TDAH, pero que pueden cursan con él son: problemas en habilidades sociales, dificultades en el aprendizaje y fracaso escolar. Dificultad en las relaciones interpersonales, ansiedad, depresión, labilidad emocional, frustración y problemas en el control de la ira, sensación de fracaso y baja autoestima, problemas de sueño, abuso de sustancias, etc.

El tratamiento del TDAH esta destinado a reducir los síntomas propios del trastorno, los síntomas asociados y mejorar las habilidades de afrontamiento de los pacientes y su entorno. El tratamiento, en todo caso, debe ser diseñado individualmente por un especialista para cada niño y cada familia.

Independientemente del tratamiento farmacológico prescrito por el neuropediatra es imprescindible el tratamiento no farmacológico que consistente en:

Neuropsicología  paraestimular las áreas cognitivas más afectadas como lo son la atención selectiva, sostenida y dividida, la memoria de trabajo y la capacidad de organización, planificación, flexibilidad, autocontrol y supervisión.Entrenamiento de los padres en habilidades de modificación de conducta, intervención o apoyo en el colegio en las áreas donde el niño está más necesitado y entrenamiento en habilidades sociales.Cuando hay trastornos comórbidos, sobretodo depresión y ansiedad, es fundamental la psicoterapia individual con el niño, de tipo cognitivo-conductual.

Logopedia para intervenir en las dificultades que suelen presentar en tareas de lectura, escritura, cálculo y matemáticas, y otras dificultades comoproducción verbal excesiva, problemas en el mantenimiento del turno de intervención en las conversaciones, etc

En algunos casos también se requiere la intervención del fisioterapeuta ya que en ocasiones pueden aparecer asociados trastornos en el desarrollo psicomotor.

Y por supuesto es fundamental la labor de padres y profesorado  así como el trabajo conjunto de los mismos con todo el equipo terapéutico para ayudar a generalizar las estrategias a todo el entorno del niño, así como para mantener los logros obtenidos.

Charo Ariza
Charo Ariza

Directora en Crene, Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Fisioterapeuta, Master en Patología neurológica y Experta en Concepto Bobath.