Día mundial de la terapia ocupacional

Día mundial de la terapia ocupacional

Día mundial de la terapia ocupacional

Aprovechando el día mundial de la Terapia Ocupacional (27 de octubre) os presentamos este post para hablar de qué trata exactamente esta profesión y en qué ámbitos podemos encontrar la figura del terapeuta ocupacional.

Actualmente, la Terapia Ocupacional se considera tanto una disciplina del área de la salud como del área social, cuyo objetivo es facilitar que las personas puedan realizar actividades con propósito y significado (entendidas por los/as terapeutas ocupacionales como ocupaciones) favoreciendo su inclusión social y bienestar.

El objetivo principal de la Terapia Ocupacional es capacitar a las personas para que puedan participar de la manera más autónoma posible en las actividades de la vida diaria ya sea, a través de la rehabilitación especifica de las tareas que optimizarán su capacidad de participación en esas actividades o mediante la adaptación del entorno y de esta manera mejorar la calidad de vida de las personas. El abordaje de la Terapia Ocupacional está centrado en la persona (perspectiva holística) realizando procedimientos de evaluación, elaboración de perfiles ocupacionales, intervención y medida de resultados obtenidos.

Cuando hablamos de las actividades de la vida diaria o AVD podemos diferenciar dos tipos:

  • Por un lado, encontramos las actividades básicas de la vida diaria o ABVD que, como su nombre indica, engloban las actividades dirigidas a cubrir las necesidades básicas del cuidado uno mismo. Serían la alimentación, el vestido y desvestido, el aseo, la higiene, en control de esfínteres, la marcha y más.
  • Por otro lado, encontramos las actividades instrumentales de la vida diaria o AIVD que corresponden a aquellas actividades cuyo objetivo es la relación de la persona con el entorno. Suelen ser más complejas que las básicas y entre ellas podemos encontrar el manejo del dinero, capacidad para utilizar métodos de comunicación (teléfono, ordenador), cuidado de otras personas, preparación de alimentos, cuidado del hogar, control de la medicación, etc.

Una vez presentado el objetivo principal de tratamiento de los/las terapeutas ocupacionales podemos imaginar el amplio campo de actuación que tiene esta profesión ya que toda persona es susceptible de sufrir cambios o dificultades durante la realización de las actividades de la vida diaria por diferentes motivos.

Algunos de los campos de actuación donde podemos encontrar terapeutas ocupacionales son:

  • Centros de atención y rehabilitación geriátrica como centros de día de mayores o residencias de la tercera edad.
  • Hospitales y clínicas en los departamentos de rehabilitación física y cognitiva.
  • Centros de rehabilitación neurológica en adultos.
  • Centros de atención y rehabilitación pediátrica como atención temprana, colegios de educación especial o clínicas de rehabilitación neurológica en pediatría.
  • Centros ocupacionales y prelaborales.
  • Unidades psiquiátricas.
  • Instituciones penitenciarias.
  • Centros de atención a personas con drogodependencia o en situación de marginación social.
  • Centros ortopédicos, de productos de apoyo, material ergonómico o adaptaciones del entorno.
  • Mutuas de accidentes laborales.
  • Docencia e investigación.

Según el ámbito en el que desempeñe su función, el profesional de terapia ocupacional estará enfocado y especializado al tipo de pacientes/usuarios que acuden al servicio, sin embargo, las funciones que suelen realizar los terapeutas ocupacionales son:

  • Valoración de las capacidades, dificultades y limitaciones de la persona respecto a su estado físico, sensorial y cognitivo.• Prevención de discapacidades (riesgo de caídas, posibles lesiones futuras, disfunciones ocupacionales).
  • Elaboración de objetivos individualizados y consensuados con el paciente.
  • Realización de programas especializados de tratamiento de rehabilitación basados en los objetivos planteados.
  • Obtener la implicación por parte del paciente en su propio tratamiento.
  • Entrenar y reeducar en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
  • Entrenar el uso de ayudas técnicas siempre y cuando sea necesario.
  • Evaluar la necesidad del uso de órtesis, prótesis y ayudas técnicas, así como el entrenamiento de la persona en su utilización.
  • Adaptar el entorno y elaborar programas de eliminación de barreras arquitectónicas.
  • Asesorar a familias, usuarios y profesionales de otras especialidades.
  • Capacitar al individuo para lograr el mayor grado de reinserción socio-laboral posible como miembro activo dentro de su comunidad.
  • Reinserción del individuo en su vida cotidiana y en su medio en las mejores condiciones posibles.
  • Colaborar con instituciones públicas y/o privadas para la promoción y desarrollo de programas de intervención en población con discapacidad.

Para un abordaje integral de la persona es necesario que todos los profesionales que integren el equipo de rehabilitación o de atención estén coordinados y en constante comunicación para alcanzar objetivos comunes, funcionales y duraderos. El/la terapeuta ocupacional es una figura imprescindible de este equipo en el que comparte objetivos con otras disciplinas como Fisioterapia, Neuropsicología, Logopedia, Trabajo Social y demás profesiones que encontramos en los equipos de trabajo.

 

Referencias Bibliográficas:

Morrison R (2021). La Terapia Ocupacional. Una interpretación desde Eleanor Clarke Slagle. Fides et Ratio – Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 21(21), 103-126. Recuperado en 13 de octubre de 2022, de Santos del Riego S (2005). Terapia ocupacional: del siglo XIX al XXI. Historia y concepto de ocupación. 39(4):0-184.
Touceda C, Montes S (2012). Enfrentarse a los equipos de trabajo siendo terapeuta ocupacional. TOG (A Coruña). 9(5):227-241.

COPTOCAM: Colegio Profesional de Terapeutas ocupacionales de la Comunidad de Madrid.

APETO: Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales.

 

Consejos para padres con niños con TDA-H

Consejos para padres con niños con TDA-H
Playas accesibles

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) es un trastorno del neurodesarrollo que se presenta generalmente durante la etapa escolar. De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-5 (DSM-5), su prevalencia se estima en un 5 de cada 100 niños y resulta más frecuente en chicos que en chicas en una proporción de 2:1 según la Asociación Psiquiátrica Americana (APA, 2014).


De acuerdo a estudios electrofisiológicos y neuropsicológicos, así como de neuroimagen estructural y funcional, los principales hallazgos hasta el momento parecen concordar en que el TDAH tiene su origen en una disfunción de la corteza pre-frontal, los ganglios basales y el cerebelo con sus respectivos circuitos, Tellez, (2016). Estas alteraciones cerebrales, provocan en los niños una serie de comportamientos de desatención (problemas de concentración), que pueden o no, ir acompañados de hiperactividad e impulsividad. Se suelen manifestar a través de:

  • Dificultades para planificar el horario.
  • Dificultades para organizar el trabajo y los materiales.
  • Problemas para inhibir estímulos distractores cuando se disponen a realizar una tarea.
  • Se precipitan mucho a la hora de realizar actividades.
  • Les cuesta mucho memorizar textos.
  • Tienen una carencia importante de estrategias para manejar la información.
  • Dificultades para mantenerse concentrados en una tarea.
  • El «soñar despierto»  y estar fuera de lugar con demasiada frecuencia.
  • Interrumpir con frecuencia a los adultos o compañeros.
  • No terminar lo que empiezan.
  • Gran inquietud verbal y motora.

Todo esto es entrenado y trabajado en el colegio gracias los profesores, bien preparados, quienes manejan a nuestros hijos para reducir esta inquietud motora y mental, y la falta de concentración. Es por ello que en periodos vacacionales, deberemos seguir una serie de pautas para que nuestro hijo no se descontrole más de lo necesario y que la ausencia de rutina no le perjudique.

  1. RUTINAS. Las vacaciones son un tiempo en el que los horarios se cambian, las actividades a realizar durante el día también, pasamos más tiempo en la piscina, en casa de los abuelos, etc. Las horas de comer se alteran, las de sueño y las de levantarse. Es por ello que debemos intentar dar continuidad a los horarios que hemos mantenido durante el curso escolar. Tener el día mínimamente organizado y que con un calendario para que el niño lo sepa. Anticiparle los posibles cambios y enseñarle a esperar cuando quiera cambiar de actividad y aún no toque.
  2. TIEMPO EN FAMILIA. Aunque el niño esté de vacaciones y nosotros sigamos trabajando, tenemos que reservar un tiempo para pasar con el niño y reforzar todas las conductas que realice adecuadamente y cada día que sea capaz de ceñirse a la rutina.
  3. JUEGOS. Utilizar el juego con el niño para seguir trabajando su atención y contención. Aprovecharnos de su ocio para que se mantenga concentrado en una tarea, no dejarle cambiar de juegos demasiado rápido y que aprenda a tolerar los tiempos de espera sin conductas disruptivas.
  4. CONTINUAR. Mantener alguna de las actividades que el niño realiza durante el curso para no romper con la continuidad y que no note un cambio radical en su rutina. Es importante no desestabilizar el orden conseguido durante el año.
  5. CAMPAMENTOS. Contemplar la posibilidad de que nuestro hijo acuda a campamentos de verano o campamentos urbanos, organizados para niños con TDA-H y con monitores formados en ellos puede ser una buena idea para que el niño se relacione con sus iguales, además de las vacaciones familiares, en un ambiente estructurado y con una rutina constante durante el día

 

 

REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. Artmed Editorial. 
Téllez, M. G. Y. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo: Diagnóstico, evaluación e intervención. Editorial El Manual Moderno

Charo Ariza
Charo Ariza

Directora en Crene, Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Fisioterapeuta, Master en Patología neurológica y Experta en Concepto Bobath.

Playas accesibles, recomendación para este verano

Playas accesibles

PLAYAS ACCESIBLES PARA DISFRUTAR ESTE VERANO

Playas accesibles

¿Qué son las playas accesibles?


Las playas accesibles son aquellas que tienen los elementos necesarios para que cualquier persona, sin tener en cuenta si tiene algún tipo de discapacidad visual, auditiva, física o movilidad reducida, pueda disfrutar de la playa sin mayor dificultad, fomentando su autonomía.

Por norma general, las playas accesibles tienen sitios concretos, denominados “puntos accesibles” para poder entrar en el mar. 

¿Qué tienen que tener estos puntos?.


Estos puntos, para que sean playas realmente accesibles, tienen que tener:

    • Aparcamiento reservado para discapacitados. En caso de ser una playa urbana, debe existir un medio de transporte público accesible por el que pueda accederse a la playa.
    • Señalización adecuada donde refleje la información sobre el equipamiento y los servicios de esa playa, la ubicación e identificación, dirección hacia la playa, recorrido, etc. Cuando la playa sea muy larga, debe indicar los puntos de servicio accesibles para todas las personas.
    • Rampas de acceso para salvar los desniveles, con un ancho mínimo de 1,20m.
    • Pasarelas hasta la orilla con un ancho de 1,5 m. y con una inclinación que no supere el 6%.
    • Vestuarios, duchas, lavapiés, WC adaptados .Debe existir mínimo una unidad.
    • Personal de apoyo para el baño. La playa debe contar con un equipo de socorristas y con personal de apoyo adecuadamente formado para la atención de personas con discapacidad.
    • Sombrilla con zona para personas con discapacidad.
    • Sillas y muletas anfibias, chalecos y aros de flotación, 
    • Máquina NOVAF (vehículo adaptado).

Además, para ser plenamente inclusivo o adaptado, debería tener zonas para practicar deportes adaptados, dispositivos visuales y sonoros para personas con discapacidad sensorial, y boyas y redes (sobre todo para personas con discapacidad visual), que permitan orientarse y no salirse de la zona de baño.

Para identificar estas playas hay que fijarse en que tengan Bandera Azul. Esta bandera es un distintivo de la Fundación Europea de Educación Ambiental.

¿Dónde están situadas estas playas accesibles en España?


Playas accesibles en Andalucía

      • Playa La Misericordia (Málaga)
      • Playa de San Nicolás (Adra, Almería)
      • Playa El Palmeral (Almería)
      • Playa Balanegra (Berja, Almería)
      • Playa Las Marinicas (Carboneras, Almería)
      • Isla Cristina (Isla Cristina, Huelva)
      • Playa Las Piletas (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz)
      • Playa El Rinconcillo (Algeciras, Cádiz)
      • Playa La Cala (Mijas, Málaga)
      • Playa Calahonda (Calahonda, Granada)

Playas accesibles en Asturias

        • Playa Centro (Villaviciosa)
        • Plalla Santa Marina (Ribadesella)
        • Playa Castro (Soto del Barco)

Playas accesibles en el País Vasco

      • Playa La Arena (Zierbena, Vizcaya)
      • Playa Isuntza (Lekeitio, Vizcaya)

Playas accesibles en Murcia

      • Playa Calerreona (Águilas)
      • Playa Los Nietos (Cartagena)
      • Playa La Concha (Los Alcázares)
      • Playa La Ermita (Mazarrón)

Playas accesibles en Galicia

      • Playa Barbeira (Baiona, Pontevedra)
      • Playa O Muíño (A Guarda, Pontevedra)
      • Playa Carraqueiros (Boiro, La Coruña)

Playas accesibles en la Comunidad Valenciana

      • Playa Patacona (Alboraya, Valencia)
      • Playa San Antonio (Cullera, Valencia)
      • Playa de Pinedo (Valencia)
      • Playa Les Bovetes (Denia, Valencia)
      • Gran Playa (Santa Pola, Alicante)

Playas accesibles en Cataluña

      • Playa Torre Valentina (Calonge, Girona)
      • Playa Vilafortuny (Cambrils, Tarragona)

Playas accesibles en Cantabria

      • Playa Los Peligros (Cantabria)

Playas accesibles en Canarias

      • Playa Las Vistas (Arona, Tenerife)
      • Playa Amadores (Mogán, Gran Canaria)
      • Playa Puerto de Naos (Los llanos de Aridane, La Palma)

Playas accesibles en las Islas Baleares

      • Playa Talamanca (Ibiza)
      • Cala Galdana (Ferreries, Menorca)
      • Cala Degollador (Ciutadella de Menorca, Menorca)
      • Cala Estancia (Palma de Mallorca, Mallorca)
      • Campore Antoni (Palma de Mallorca, Mallorca

Para mayor información sobre estas playas, el portal Discapnet ha elaborado una guía con recomendaciones de playas accesibles y servicios relacionados, para que todas las personas puedan estar informadas. Este portal es accesible en el siguiente link: https://www.discapnet.es/areas-tematicas/accesibilidad/ocio-accesible/guia-de-playas-accesibles/que-es-la-guia-de-playas-accesibles

Charo Ariza
Charo Ariza

Directora en Crene, Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Fisioterapeuta, Master en Patología neurológica y Experta en Concepto Bobath.

Ser terapeuta en Nepal: una experiencia única II

experiencia de ser terapeuta en nepal

Hola a tod@s, en esta entrada al blog continuaré compartiendo mi experiencia como Terapeuta en Nepal. Espero que a muchos os sirva para razonar u os animé a ir a un país donde necesitan de nuestra ayuda para sembrar un granito más de arena.

¿Cuáles son las cosas que más me han sorprendido?

Nada más llegar a la casa todas las “almas libres” me recibieron positivamente, dándome abrazos y besos; a los tres días de estar allí tienes la sensación de que les conoces desde hace mucho tiempo, y aunque no quieras establecer un vinculo afectivo con ellos, algo que a nivel profesional tenemos muy integrado (profesional-paciente) allí me fue muy difícil, al final no compartes solo el tiempo de terapia con ellos…

Me sorprendió ver lo independientes que son: se visten solos, la mayoría se duchan por ellos mismos, lavan su ropa, la tienden, se cepillan los dientes… Creo que son verdaderos luchadores, pues no tienen las facilidades que en países desarrollados tenemos pero sin embargo luchan para ser uno más a pesar de sus limitaciones a nivel físico y/o cognitivo. Sin embargo, es chocante ver que puedan hacer una gran variedad de AVD’S pero en estimulación cognitiva no saben coger un lápiz, colorear, recortar… Cualquier actividad que les exija motricidad fina, coordinación oculo-manual, atención sostenida/dividida… Les supone un gran reto, parece que se han saltado peldaños en la escalera del aprendizaje. Es la situación contraria a España, donde un niño con diversidad funcional recibe distintos tratamientos desde una edad temprana (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, hidroterapia…) donde adquiere muchas habilidades, pero sin embargo tendemos a sobreprotegerlos y les cuesta más alcanzar la independencia en las AVD’S.

Algo que también se me ha quedado grabado son las sesiones de integración sensorial. A niños de más de 10 años de edad les das un bote de crema para que se la unten por los brazos y las piernas, trabajando de esta forma el esquema corporal, y alucinaban completamente, en primer lugar con la textura y el olor de la crema y en segundo lugar por extendérsela por su cuerpo. También trabajamos la estimulación gustativa en alguna de estas sesiones, donde les damos a probar diferentes sabores como: miel o esencia de fresa, les preguntábamos a qué correspondía dicho sabor y todos decían medicina, fue una respuesta totalmente inesperada para mí, es posible que esto sea debido a que ellos no tienen una variedad tan grande de sabores como nosotros en la alimentación y por tanto, el sentido del gusto no está tan desarrollado como el nuestro.

Otra cosa que gratamente me asombró, fueron las sesiones de psicomotricidad, cómo es posible que niños que no han recibido tratamientos específicos a nivel motor, se hayan adaptado tan bien a su situación y entorno, pudiendo ser capaces de realizar a pesar de sus limitaciones todo tipo de ejercicios: saltos, carreras, lanzamiento de pelotas, reptar, apoyo monopodal… Simplemente no se ponen barreras, intentan ejecutar todo lo que se les demanda.

Por último, la integración social que hay en la Casa de Acogida es una situación óptima para todos los niños, ya que las “almas libres” conviven con otros niños de muchas edades sin patologías y todos ellos viven el día a día como iguales, donde incluso muchos de los otros niños ayudan a las “almas libres” siempre que sea necesario, es de admirar este tipo de situaciones.

Puedo decir que estoy muy orgullosa a nivel profesional de todo lo que se hace diariamente con las “almas libres” estoy segura de que a largo plazo el objetivo del proyecto de Terapia Ocupacional puede alcanzarse.

Animo a todos los terapeutas a lanzarse en esta aventura, porque es una verdadera experiencia tanto profesional y personal única.

Un saludo.

Lidia Cubero

 

 

 

 

 

Ser terapeuta en Nepal: una experiencia única

experiencia de ser terapeuta en nepal

Hola a tod@s, en esta entrada a blog me gustaría compartir mi colaboración durante el mes pasado de Agosto con la ONG NEPAL SONRIE como Terapeuta Ocupacional en Hetauda (Nepal) en una Casa de Acogida con niños con diversidad funcional.

En la actualidad, ejerzo mi profesión como Terapeuta Bobath en el Centro de rehabilitación neurológica CRENE, donde estoy rodeada de auténticas profesionales que luchan diariamente para que todos nuestros pacientes obtengan la máxima calidad de vida, donde contamos con una serie de recursos como: una sala enorme de fisioterapia, camillas hidráulicas, ordenadores… Y cosas tan simples como una almohada, un bolígrafo o una pelota que no valoramos tener hasta que vas a un país como Nepal donde poder encontrar una toalla puede ser misión imposible.

Antes de comenzar mi voluntariado en la Casa de Acogida, ya desde España, Nepal Sonríe me dio una formación y me guió para conocer más específicamente cuál iba a ser mi rol y con quiénes lo iba a desempeñar, pero hasta que no aterrizas allí no ves la realidad de la situación, y que aunque tengas mil planes para desarrollar,  existen tantas variables impredecibles que en muchas ocasiones tienes que improvisar. Hasta ese momento no eres consciente de la cantidad de herramientas profesionales que tenemos guardadas, pero que habitualmente no necesitamos en nuestra vida diaria, ya que aunque en nuestros trabajos no todo es predecible generalmente tenemos unos planes de tratamiento con unos objetivos y seguimos unas directrices que aunque puedan variar algo, todo está más estructurado.

El proyecto de Terapia Ocupacional lleva solo unos meses establecido en la Casa de Acogida de Hetauda, se lleva a cabo con 11 niños, desde Nepal Sonríe les conocemos como “almas libres”, por tanto, mi trabajo lo desempeñé con las 11 “almas libres”, un grupo muy heterogéneo, no es como en España que trabajamos con grupos homogéneos atendiendo a su edad y  patología. Allí, me encontré con una situación a la que nunca me había enfrentado: trabajar a la vez con un grupo de niños de distintos rangos de edad y con patologías diversas como: parálisis cerebral infantil, hidrocefalia, síndrome de Down, salud mental… Pero he aprendido que aunque el grupo no sea homogéneo cada uno de ellos obtiene un gran beneficio de la terapia y pueden aprender los unos de los otros.

El objetivo general de este proyecto es conseguir la máxima autonomía e independencia de las almas libres para que alcancen la mayor calidad de vida, y puedan ser participes en una sociedad como es la nepalí, donde el mundo de la discapacidad es algo desconocido y no muy bien visto; supongamos que como en España años atrás, donde muchas personas se avergonzaban de tener un hijo con diversidad funcional. Para conseguir este objetivo tenemos estipulados varios talleres: estimulación cognitiva, integración sensorial, psicomotricidad y taller ocupacional (actividades domésticas), que se desarrollan semanalmente.

Pero, ¿cuáles son las cosas que más me han sorprendido?

Seguiré compartiendo esta maravillosa experiencia en la siguiente entrada al blog. De momento os dejo con algunas fotos de mi experiencia que quiero compartir con vosotr@s.

Un saludo.

Lidia Cubero

 

 

 

 

 

La importancia del uso de productos de apoyo en las actividades de la vida diaria

importancia de los productos de apoyo en la vida diaria

En esta entrada a blog, desde Crene me gustaría tratar globalmente la importancia del uso de productos de apoyo, conocidos anteriormente como ayudas técnicas, en determinas situaciones para fomentar la independencia funcional y la autonomía en las actividades de la vida diaria.

En primer lugar, aclararemos que se entiende por producto de apoyo para comprender correctamente el tema que estamos abordando. Se considera un producto de apoyo aquel que es fabricado especialmente o está disponible en el mercado, utilizado por o para personas con discapacidad destinado a:

  • Facilitar la participación.
  • Proteger, apoyar, entrenar y/o sustituir funciones, estructuras corporales y/o actividades.
  • Prevenir deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la participación.

Las razones para utilizar un producto de apoyo pueden ser varias, pero el objetivo principal será la capacidad de la persona para realizar las tareas que requiera de la forma más autónoma posible con eficacia, seguridad y comodidad. Por tanto, las ayudas técnicas abarcan un amplio espectro desde las más simples a las más sofisticadas, destacamos:

  • Productos de apoyo para el tratamiento médico personalizado: equipamiento para ayudar a una persona a respirar, prendas de ropa para prevenir cicatrices hipertróficas después de una quemadura…
  • Productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de habilidades: ayudas para el entrenamiento de comunicación aumentativa y alternativa, para entrenar la integración sensorial…
  • Órtesis y prótesis: para miembro superior, miembro inferior, calzado ortopédico…
  • Productos de apoyo para el cuidado y la protección personal: calzadores, abotonadores, tiradores para cremalleras, alzas y asientos para inodoros…
  • Productos de apoyo para la movilidad: bastones, andadores, sillas de ruedas…
  • Productos de apoyo para actividades domésticas: tapetes antideslizantes, escurridores, cepillos para la vajilla…
  • Mobiliario y adaptaciones para viviendas: mesas reclinables, tableros para escritura, atriles para libros…

Actualmente muchas personas con discapacidad encuentran limitaciones en la realización de diversas actividades, debido al desconocimiento en esta área y que con el uso correcto de ayudas técnicas les facilitarían el desarrollo de las mismas, promoviendo su autonomía personal. De ahí, la importancia de conocer la posibilidad del uso de estas, el gran catálogo existente y los profesionales formados en esta área que puedan ayudarte.

A la hora de elegir un producto de apoyo se debe realizar una valoración en la que se tenga en cuenta: el usuario interesado (capacidades, limitaciones…), el uso o las actividad que desea realizar, el entorno donde se desarrollaran y la variedad de ayudas técnicas disponibles en el mercado en ese momento. En Crene contamos con un equipo interdisciplinar especializado en el área de la  Neurorehabilitación, que te realizará una valoración y te asesorará en el tipo de productos de apoyo que puedes utilizar para facilitar una vida más independiente y con una mayor calidad, así como enseñarte a utilizarlos y mantenerlos adecuadamente, estaremos encantados de poder ayudarte.

Un saludo,

Feliz verano.

Lidia Cubero, Terapeuta Ocupacional.

Desde la minusvalía a la diversidad funcional

minusvalia y diversidad funcional

La terminología utilizada para designar situaciones, personas, objetos influye en el pensamiento y en la forma de percibir las cosas y es un reflejo de los cambios, de las actitudes, y del entendimiento de una sociedad, de cómo se percibe lo que estamos transmitiendo, ya que con el lenguaje expresamos los valores o juicios de valor de la sociedad.

La evolución que han sufrido los términos utilizados para referirse a las personas con discapacidad muestra cuál han sido las actitudes y el entendimiento de la sociedad hacia ese colectivo.

En un principio, como se sabe, se les designó como minusválidos. No hay duda que cualquiera que sea la utilización que se haga del término minusvalía, conlleva la disminución del valor de la utilidad de una cosa. Valer, significa ser útil referido a las personas. Se puede afirmar, por tanto, que utilizar el término minusválido para designar a una persona con discapacidad,  tiene unas claras connotaciones sociales negativas y a la postre transmite una disminución de la valía de la persona en todos los ámbitos de la vida.

En España, desde 1975 a 1981, es decir, antes de la llegada de la LISMI en 1982, las personas con discapacidad no eran sujetos de derecho, sino objetos de asistencia y caridad.

Por lo tanto la Ley 13/1982 fue la primera aprobada en España sobre discapacidad y aunque supuso un gran avance, el legislador hablaba de “integración del minusválido”; término que todavía se sigue utilizando.

A nivel internacional fue el 22 de mayo de 2001, en la 54ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando se aprueba la nueva versión de la Clasificación con el nombre definitivo de “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud”, en adelante CIF; y la nueva Clasificación afirma que «con el cambio del nombre se ha intentado reflejar el deseo de sustituir la perspectiva negativa de las deficiencias, discapacidades y minusvalías por una visión más neutral de la estructura y de la función, considerando las perspectivas positivas de las actividades y de la participación.»

En España, no es hasta la Ley 39/2006 cuando se sustituye el término “minusvalía” por el de “discapacidad” para adecuar los textos normativos. En la disposición adicional octava de esta Ley se determina que las referencias en los textos normativos preexistentes a «minusválidos» y a «personas con minusvalía», se entenderán realizadas a «persona con discapacidad» o «personas con discapacidad» respectivamente, siendo estos términos los que deberán de utilizarse en lo sucesivo por las Administraciones Públicas para denominar a estas personas.

Por todo lo anterior parece claro que el término discapacidad tiene una connotación menos peyorativa que el de minusvalía.

La pregunta que nos podríamos hacer es: ¿Cuáles son las palabras adecuadas para dirigirnos a personas con discapacidad?

La utilización de la expresión persona con diversidad funcional todavía no se ha consolidado, y ya parece que puede derivar en la expresión personas con necesidad de apoyo, aunque todavía no se ha reflejado en nuestro lenguaje.

El uso correcto sería persona con discapacidad, persona en situación de discapacidad o persona con diversidad funcional, y luego podremos decir con discapacidad o con diversidad funcional, pero lo verdaderamente importantes es mostrar respeto por la persona, más allá de la discapacidad.


[1] Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos, conocida como LISMI. (Vigente hasta el 04 de Diciembre de 2013). BOE núm. 103, de 30 de abril de 1982, páginas 11106 a 11112.

[2] CONEJO, M; BALAGUER, AP. «Las comisiones de diversidad funcional en el 15M español: poner el cuerpo en el espacio público Política y Sociedad». {on line] 2014;51(1):227-45. web. 29 ago. 2015. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/42459.

[3] Ley 13/1982, de 7 de abril de integración social de los minusválidos. BOE núm. 103, de 30 de abril de 1982, páginas 11106 a 11112.

[4] OMS, “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud”, IMSERSO, OMS y OPS, Madrid, 2001. web 15 jul. 2015. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf

[5] JIMENEZ, Mª T; GONZALEZ P; MARTIN, J Mª. «La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001». Revista Española de Salud Pública. 2002;76(4):271-9.

[6] ESPAÑA – Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, Disposición adicional octava. BOE núm. 299, de 15 de diciembre de 2006, pág. 44154