Afasia en adultos: ¿Qué es ?

Afasia en adultos: ¿Qué es?

¿Qué es la afasia en adultos?

La afasia es un trastorno del lenguaje, producido por una lesión en las áreas corticales del lenguaje o en las rutas de asociación cerebrales, que puede afectar a los distintos niveles lingüísticos (fonológico, morfológico, semántico, sintáctico y pragmático). Pueden aparecer dificultades en la expresión y/o la comprensión del lenguaje junto con un impedimento tanto del lenguaje escrito como leído.
Esta afectación del lenguaje interfiere en la correcta comunicación, lo que puede producir distintas limitaciones en las personas que la padecen, disminuyendo la actividad social, familiar y /o causando problemas a nivel emocional, lo que disminuye su calidad de vida.

¿Qué tipos de afasia existen?

Existen diferentes tipos de afasia y su clasificación es compleja ya que depende del tipo, la localización, la dimensión de la lesión, la edad o el proceso de rehabilitación. En muchas ocasiones no se logra clasificar con facilidad a algunos pacientes o no se observa la lesión correspondiente que podría esperarse por la sintomatología que presenta.
La clasificación de Goodglass y Kaplan es una de las más empleadas donde se establecen 8 tipos de afasia.

  • La afasia anómica cuyo síntoma nuclear es la anomia o dificultad para la denominación de una palabra. El paciente intenta compensar con circunloquios (dar una vuelta para expresar algo que se puede decir de manera más sencilla). El discurso oral es principalmente fluente y no hay dificultad en el lenguaje automático. Existen parafasias semánticas y verbales. La repetición y la comprensión oral están conservadas, así como la articulación, la prosodia, la fonología y la morfosintaxis.
  • La afasia de Wernicke, se caracteriza por un discurso oral fluente con poca información, anomia (dificultad para acceder al léxico),paragramatismo (alteración a nivel morfosintáctico), parafasias (selección de una secuencia inadecuada de fonemas o la sustitución de una palabra por otra que guarda una relación semántica)y déficit en la repetición y en la comprensión.
  • La afasia de Broca, se caracteriza por un lenguaje poco fluido y telegráfico, alteraciones fonético-fonológicas que pueden coexistir con apraxia del habla (desorden del habla oral motora), aprosodia (ausencia de acento, tono y ritmo), agramatismo (déficit morfológico y gramatical en la construcción de frases), comprensión asintáctica, anomia y repetición alterada. Las alteraciones del lenguaje oral se reflejan en el lenguaje escrito y existen dificultades en la lectura en voz alta y la comprensión de textos.
  • La afasia de conducción se caracteriza por un lenguaje fluido pero con anomia y parafasias fonológicas (sustitución de un fonema por otro), déficit de repetición, agramatismo, aprosodia y pérdida de fluidez. La escritura gramatical en el discurso suele estar conservada así como la comprensión auditiva, aunque esta presenta dificultades en estructuras sintácticas complejas. La lectura está conservada.
  • La afasia transcortical motora se caracteriza por la pérdida de fluidez y aprosodia. En etapas agudas se caracteriza por un lenguaje no fluente y mutismo. Existe presencia de ecolalia (repetición involuntaria de una palabra o frase), estereotipos y parafasias fonológicas. El lenguaje expresivo se observa simplificado a nivel sintáctico. Se presentan aprosodia, comprensión asintáctica y anomia leve. La repetición está conservada, pero existen problemas tanto en la lectura como la escritura.
  • La afasia transcortical sensorial se caracteriza por un lenguaje fluido, con parafasias semánticas (sustitución de una palabra por otra) y neologismos. La estructura gramatical y la repetición están conservadas mientras que la compresión del lenguaje está afectada. Se puede presentar anomia y se observan problemas tanto en la escritura como en la lectura.
  • La afasia transcortical mixta se caracteriza por un lenguaje no fluente y ecolalia, con mutismo en algunos casos. La comprensión del lenguaje está afectada, la anomia es severa y la repetición está conservada, pero limitada. Se presentan alexia y agrafia.
  • En la afasia global, se observa déficit severo en todas las áreas. Se caracteriza por un lenguaje no fluido con uso de estereotipos, neologismos y frecuente mutismo (el paciente no habla). La comprensión está severamente afectada y la denominación y repetición son nulas. Existen pérdida de capacidad de lectura (alexia) y pérdida de capacidad de escritura (agrafía).

¿Cómo se debe proceder?

Es importante que para conocer en profundidad la afectación se realice una evaluación exhaustiva. Para ello, es determinante la realización de una exploración clínica y la evaluación por medio de pruebas específicas. Algunas de las más utilizadas son el test de Boston para el diagnóstico de las afasias que permite obtener un perfil general del lenguaje del paciente en las diferentes áreas.

La evaluación es determinante ya que además de permitir diagnosticar y clasificar con precisión a los sujetos con afasia, ayudará a establecer un tratamiento o intervención adecuada a las necesidades de cada paciente, teniendo en cuenta los aspectos del lenguaje tanto preservados como afectados.

La evolución de la afasia es difícil de predecir ya que existe una gran variabilidad. En la recuperación y el pronóstico influyen factores como la edad, la gravedad y extensión del daño cerebral causante de la afasia y la etiología del mismo, así como la ubicación de la lesión, con peor pronóstico si se produce en áreas subcorticales. También influye el tipo de afasia, teniendo la afasia global un peor pronóstico frente a las afasias de Broca y Wernicke que presentan un pronóstico variable y las afasias anómicas, de conducción y transcorticales con un índice mayor de recuperación completa. En general, los pacientes tienden a recuperar las habilidades de comprensión del lenguaje de manera más completa que aquellas habilidades que involucran a la expresión.

El tratamiento estará enfocado en mejorar o restablecer la habilidad del paciente afásico tanto para el habla, la comprensión, la lectura y la escritura, así como el desarrollo de estrategias compensatorias que le ayuden con los problemas del lenguaje. Es muy importante la detección de los problemas psicológicos asociados que comprometen la calidad de vida de la persona afásica, junto con la ayuda familiar para involucrarse en la comunicación con el paciente.

El logopeda es el profesional encargado de valorar y tratar las dificultades del lenguaje. Cada tratamiento será individualizado y adaptado a las características y necesidades de cada paciente. El tratamiento puede realizarse de manera individual o grupal dependiendo de la severidad y características individuales. La intensidad o frecuencia del mismo también puede ser variable.

En pacientes con mayor afectación del lenguaje pueden emplearse métodos no verbales basados en signos, símbolos o pictogramas con el fin de comunicarse. En la actualidad, se están empleando ordenadores y otras tecnologías como apoyo para la intervención y como alternativa para conseguir una rehabilitación continua tras la intervención clínica.

Bibliografía

  • Álvarez Echevarría, C., Flores Carrasco, J. Revisión bibliográfica sobre evidencia científica de Técnicas de Estimulación Cerebral No Invasivas. .2017.Disponible en: https://siidon.guttmann.com/files/tfm_constanza_alvarez_jazmin_flores.pdf Álvarez Lami L., Bermúdez Mendoza A. C. Afasias. 2008.
    • Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/afasias_1.pdf
  • Cubero Sacristán A. Revisión sistemática de las terapias estudiadas con pacientes afásicos en los últimos cinco años. 2018.
  • Donoso, A., & Victoriano, R. G. (2012). Trastornos del Lenguaje en el Adulto. Revista chilena de fonoaudiología, 11, ág-7.
  • González, P., González, B. Afasia: de la teoría a la práctica. 2012.
  • González R, Hornauer-Hughes A. Afasia: una perspectiva clínica [Internet]. Vol. 25, Rev Hosp Clín Univ Chile. 2014.
    Disponible en: www.redclinica.cl
  • Goodglass H y Kaplan E. (1986). Evaluación de la afasia y trastornos similares, 2ª. Ed. Panamericana, Madrid.
  • Greener J, Enderby P, Whurr R. Speech and language therapy for aphasia following stroke. In: Greener J, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 1999.
  • Lhermitte F y Gauthier JC. (1969). Aphasia. En: Handbook of Clinical Neurology, vol 4. PJ Vinken y GW Bruyn eds, North Holland Publ Co, Amsterdam.
  • Pallás Suárez, M. (2020). Efectividad de la terapia basada en observación para el tratamiento de la afasia: revisión sistemática.

 

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Crene centro de rehabilitación neurológica Charo Ariza.

Finalidad: Prestar los servicios solicitados y realizar la gestión contable, fiscal y administrativa, así como enviarle comunicaciones comerciales sobre nuestros productos y/o servicios.

Legitimación: Ejecución de un contrato. Interés legítimo del Responsable.

Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.

Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, indicados en la información adicional, que puede ejercer enviando un correo electrónico con copia de NIF a nuestra dirección electrónica: crene@crene.es

Procedencia: El propio interesado.

Información adicional: Aqui puede consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos