Vendaje neuromuscular

técnica del vendaje neuromuscular

Introducción al Vendaje Neuromuscular o Kinesiotaping

El vendaje neuromuscular también se conoce como kinesiotaping, vendaje neuromiofascial o medical taping.

La técnica del vendaje neuromuscular fue originalmente desarrollada en Japón y Corea a finales de los años 70 por los Doctores Kenzo y Murai. Se basaron en principios de la kinesiología y quiropraxia, para tratar problemas musculareslinfáticos y de la fascia. No obstante, las técnicas son continuamente revisadas y mejoradas tanto en Europa como en los EEUU. Llegó a EEUU en 1995 y a Europa a finales de los años 90 (Alemania y Holanda), introducido por Alfred Nihuis, futbolista.

España llegó a principios de 2000, donde la Asociación Española de Vendaje Neuromuscularse se dedica a la enseñanza de técnicas de vendaje neuromuscular para fisioterapeutas y médicos, además de promover el desarrollo de la técnica y la realización de trabajos y estudios científicos sobre la misma.

El Vendaje Neuromuscular en afecciones neurológicas, es una herramienta de tratamiento muy útil, con resultados muy buenos que tiene pocas contraindicaciones y efectos secundarios, y que además tiene la característica que es compatible con cualquier otro tipo de tratamiento.

Cada día son más los profesionales sanitarios (fisioterapeutas, podólogos, logopedas, médicos rehabilitadores…) formados en este método de vendaje, en el que se utiliza un material de algodón elástico y adhesivo con diferentes colores (azul, rosa, beige, negro…) conocido como Vendaje Neuromuscular o Kinesiotaping.

Las bases de aplicación fueron sentadas en los años setenta en Asia (Corea y Japón) por el Dr. Kenzo Kase y del Dr. Murai. En 1995 el kinesiotaping llega a EEUU y a principios de 2000 llegan a España. En los últimos años ha aumentado el número trabajos de investigación sobre el vendaje neuromuscular y sus efectos terapéuticos en diferentes ámbitos, siendo esto un paso adelante para el desarrollo de nuevas aplicaciones en pacientes con afectación del sistema nervioso central tanto en adultos como en niños.
Una de sus mayores ventajas es que este tipo del vendaje ayuda a nuestro organismo a activar su propio proceso de “reorganización” sin alterar la movilidad y a la vez facilita la circulación y disminuye el dolor. El vendaje da la información y es el cuerpo quien la interpreta y actúa.

¿Cómo actúa el Vendaje Neuromuscular?

El vendaje neuromuscular utiliza un esparadrapo elástico que influye en músculos, tendones, ligamentos, articulaciones y sistema nervioso. Optimiza la circulación linfática y sanguínea para recupera la capacidad de “autocuración” del cuerpo.

Por eso, el vendaje neuromuscular ayuda a nuestro organismo a activar su propio proceso de regeneración sin alterar la movilidad y facilitando la circulación.

Es por tanto un método completamente natural y compatible con cualquier otra terapia.

Aplicaciones del Vendaje Neuromuscular

Se aplica en lesiones que afectan la movilidad y la sensibilidad de origen central o periférico, ya sea en lesiones por accidente cerebrovasculares, problemas degenerativos, lesiones congénitas… pues lo que se busca es mejorar la función y mantener el efecto conseguido durante el tratamiento rehabilitativo especifico.

Tanto en afecciones neurológicas como traumatológicas lo utilizamos con el objetivo de estabilizar y proteger  articulaciones, mejorar la actividad de la musculatura, mejorar la propiocepción, aliviar el dolor y para disminuir edemas y problemas circulatorios.

Se utiliza en lesiones o afecciones como la tendinitis (tendinitis del supraespinoso, fascitis plantar,…), esguinces (tobillo, muñeca…), disminución de la circulación linfática (edemas linfáticos), contracturas, dolores musculares, parálisis facial, subluxación en miembro superior hemipléjico hipotónico, falta de tono en la faja abdominal,…

Los campos de actuación más importantes del vendaje neuromuscular o kinesiotaping son los siguientes:

  • Deporte
  • Rehabilitación
  • Pediatría
  • Traumatología
  • Reumatología
  • Neurología
  • Ginecología
  • Post-cirugía
  • Fisioestética
  • Podología
beneficios del vendaje neuromuscular

Beneficios del Vendaje Neuromuscular

En nuestro centro de rehabilitación neurológica somos especialistas en la Terapia Bobath pero aplicamos además  gran diversidad de técnicas para complementar el tratamiento y hacerlo más especifico y completo.

Entre las herramientas más usadas encontramos el vendaje neuromuscular que puede ser aplicado también de manera muy satisfactoria en el paciente con afectación del sistema nervioso.

Para ello se deben conocer  sus principios de aplicación y  debe ser aplicado por un profesional que es el que realizará un razonamiento clínico para usar en cada caso la técnica y la localización más adecuada. Existen además una serie de contraindicaciones que deben ser conocidas para no crear ningún tipo de reacción no deseada.

Los beneficios que podemos obtener  son múltiples  gracias a su acción biomecánica, exteroceptiva, neurorefleja, analgésica y circulatoria.

El material con el que se realiza es un tape elástico de algodón 100% con un adhesivo hipoalergènico y que se encuentra disponible en varios colores. Modificando su forma, tensión y dirección de aplicación podemos influir sobre distintas condiciones. Lo  hemos aplicado en la mayoría de las patologías que tratamos como Traumatismo craneoencefalico, ictus, Parkinson, Ataxias , Parálisis Cerebral  Infantil , ELA, Esclerosis múltiple, Lesiones medulares…

Concretando, podemos comentar las últimas experiencias  que hemos tenido con buenos resultados en  distintas situaciones:

  • Mejoria de la postura activando la musculatura de la columna en paciente con ataxia.
  • Ayuda a la activación de la musculatura abdominal para mejorar la marcha en paciente con PCI.
  • Facilitación de la manipulación fina para favorecer actividades como la escritura, ponerse los cordones…
  • Protección en subluxaciones de hombro en paciente con dolor de hombro por debilidad muscular después de ictus.
  • Edema en tobillo en paciente con ictus
  • Ayuda a la hora de levantar el pie durante la marcha evitando el roce con el suelo.

La ventaja de la técnica es que es compatible con cualquier otro tratamiento por lo que es un complemento ideal para que se prolongue el efecto de la sesión de Fisioterapia.

Vendaje Neuromuscular para estabilizar el movimiento

En este vídeo os mostramos a un paciente con traumatismo craneoencefálico con una tetraparesia con mayor afectación del hemicuerpo izquierdo y gran hipotonía generalizada, que le impide crear puntos de estabilidad para desarrollar movimiento selectivo de los dedos en diferentes actividades de la vida diaria.

En la primera parte del vídeo se observa el movimiento de flexión de hombro con una escápula que a partir de los 90 grados ala no hace báscula externa completa, impidiendo que pueda extender el codo al completo y realizar el alcance con protracción humeral.

A nuestro paciente se le pauta un tratamiento basado en el Concepto Bobath, trabajando la musculatura estabilizadora de la escápula para poder realizar un movimientomás selectivo de ésta en todos los grados de la flexión facilitando así el movimiento selectivo de la mano izquierda. Como herramienta complementaria se le aplica vendaje neuromuscular con el con un objetivo propioceptivo de activar musculatura tónica estabilizadora. El húmero puede realizar ahora protracción y la escápula no se despega del plano dorsal realizando campanilla externa a partir de 90 grados.

Vendaje Neuromuscular como herramienta complementaria al concepto Bobath

El vendaje neuromusuclar se ha utilizado en los inicios en deportistas y en alteraciones  de tipo traumatológico, de igual forma que se utiliza en pediatría y en drenaje linfático. En la actualidad nosotros en Crene lo empleamos en pacientes neurológicos que combinado con el Concepto Bobath nos da muy buenos resultados. Su uso nos ha permitido generar estímulos sensitivos y motores muy útiles en las sesiones con estos pacientes.

Os quiero dejar un vídeo en que estoy tratando a un paciente con sintomatología atáxica y al que aplico un vendaje neuromuscular como herramienta complementaria al tratamiento basado en el Concepto Bobath. El problema base en un atáxico es la hipotonía central, como consecuencia utilizan el músculo diafragma, cuya única función es respiratoria, para estabilizar su tronco para equilibrarse.

El vendaje que se le aplica tiene por objetivo normalizar el tono diafragmático y la respiración.

En la primera parte del vídeo se le pide al paciente que realice varias respiraciones profundas. En la fase respiratoria se desencadena tos. Observemos el movimiento del abdomen y desplazamiento costal.

Con la aplicación del vendaje se normaliza la respiración, desaparece totalmente la tos en respiraciones profundas y el movimiento abdominal y desplazamiento costal es mayor.

Sería interesante utilizar este vendaje en pacientes con trastornos respiratorios por el estímulo propioceptivo que proporciona similar a nuestro contacto manual.

Venda neuromuscular

vendaje neuromuscular y posturografía

Introducción

Las alteraciones de equilibrio suponen una pérdida de la independencia funcional y caídas tanto en pacientes neurológicos como ancianos. La prevalencia de estos problemas es alta y las consecuencias son significativas.

Debido a ésto y centrándonos en la patología neurológica nos proponemos describir un caso clínico de una persona con Ataxia Friedreich (AF) a la que realizamos tratamiento fisioterápico con el Concepto Bobath y a la que hemos comenzado a aplicar vendaje neuromuscular (VNM) como complemento al tratamiento.

Desde el punto de vista funcional y de percepción por parte de la paciente hemos conseguido buenos resultados pero consideramos importante la valoración a través de métodos más objetivos (2). Una de las técnicas que se usa mas frecuentemente para evaluar la estabilidad postural, sea estática que dinámica, es la medida de la posición y el desplazamiento del centro de gravedad (CoG) a través de posturografía dinámica computerizada (PDC)(0) .

La AF, aunque rara, es la ataxia cerebelosa hereditaria más frecuente (2.3 a 4.8/10)(1)
Es un desorden neurológico autosómico recesivo que se caracteriza por una atrofia degenerativa de la columna posterior de la medula espinal causando ataxia progresiva, pérdida de sensibilidad, debilidad muscular y otros síntomas asociados como cardiomiopatías (65%) y diabetes mellitus (30%) (2)

Se describe que los pacientes presentan primero un patrón de debilidad de la musculatura de la cintura pélvica y posteriormente de un modo progresivo a otros grupos musculares de los miembros inferiores(2). Es por esto que realizamos la aplicación de una técnica de VNM muscular de facilitación a nivel de esta musculatura.

Resumiendo, a través de este estudio de caso nos proponemos valorar la influencia de la aplicación del VNM en el control postural a través de PDC.

Presentación del Caso Clínico
En nuestro caso clínico tenemos una mujer de 24 años diagnosticada de AF a los 18 mediante test genético. Presenta ataxia de la marcha, disartria, nistagmos lateral, sensibilidad superficial conservada, artrocinética y vibratoria alterada, dismetría moderada de los 4 miembros y arreflexia universal. A nivel musculoesquelético presenta escoliosis con convexidad derecha y condromalacia rotuliana tipo II.

Actualmente es independiente en la marcha y en test de medida de independencia funcional (MIF) obtiene un valor de 126/126. Está en activo y se dedica a la puericultura.
En la valoración muscular encontramos grupos musculares que presentan hipotono principalmente la musculatura glútea, abdominal y cuádriceps de modo bilateral. Encontramos hipertono en aductores, flexores plantares y pectoral derecho. Rangos articulares conservados.

Material y métodos
Se realizó un estudio de PDC para valorar los cambios CoG a través de las dos primeras pruebas del test clínico modificado de integración sensorial y equilibrio (mod-CTSIB).

La PDC es una técnica de valoración usada para cuantificar objetivamente y diferenciar entre la variedad de posibles deterioros adaptativos sensoriales, motores y centrales del control del equilibrio(4). En nuestro caso disponemos del sistema básico de equilibrio NeuroCom® que consiste en una plataforma de fuerza portátil conectada a un ordenador y que incluye un software que calcula el COP y a raíz de éste una estimación de la posición y el desplazamiento del CoG(0).

El test mod-CTSIB es una simplificación del test de organización sensorial (SOT) y constituye un análisis del control del equilibrio funcional del paciente para cuantificar la velocidad de oscilación durante cuatro condiciones sensoriales:

1. Ojos abiertos superficie firme;
2. Ojos cerrados superficie firme;
3. Ojos abiertos superficie inestable;
4. Ojos cerrados superficie inestable(4).

Usamos solo las dos primeras situaciones porque son las condiciones que mas frecuentemente encontramos en las actividades de la vida diaria. Además porque la paciente presenta dificultad a la hora de realizar la bipedestación en superficies inestables.
El VNM se aplicó con una técnica muscular para tonificar el glúteo mayor de manera bilateral. La técnica realizada consiste en la aplicación de dos tiras en I con un ancho de 5 cm. La dirección es de origen a inserción y se aplica sin tensión. La colocación se realiza en decúbito lateral. Para posicionar la venda activa se realiza flexión de cadera. Fig.2.

Realizamos dos mediciones de la siguiente manera: una antes de la aplicación del VNM y otra posteriormente. El procedimiento consiste en que la paciente se coloca sobre la plataforma de medida con los pies sobre las marcas designadas y se mantiene en bipedestación sin apoyos por el tiempo establecido por test para realizar la medición (10 segundos). En primer lugar con los ojos abiertos y posteriormente con los ojos cerrados y tapados con un antifaz. Cada medición se repite tres veces. Existe la posibilidad de marcar como caída y no dar por válida una medición si la paciente se desestabiliza y/o necesita apoyarse.

Resultados
Los datos pre y post aplicación se recogen en un informe (Fig. 2a y 2b.) que contiene los siguientes datos:
– El trazado del CoG localizado en la parte superior que incluye además una valoración numérica que indica la velocidad de oscilación en grados por segundo (gra/seg) y el total de la duración de la medición (10 segundos).
– La alineación del CoG que refleja la posición inicial del CoG del paciente relativa al centro de la base de soporte al empezar cada medición. La normalidad es mantener el CoG cerca del centro de la base del soporte.
– La velocidad de oscilación del CoG para cada medición que se muestra en el grafico a barras. El área sombreada en cada gráfico representa el resultado fuera del valor del rango normal. Las barras verdes indican resultados dentro del rango normal; las barras rojas indican resultados fuera del rango normal. El valor numérico aparece sobre cada barra(0).


Los datos obtenidos en la medición pre y post aplicación del vendaje se recogen en la tabla 1:
Tabla1: Resultados pre y post aplicación
Al compararlos podemos observar:
a) Mejoría en el trazado del CoG después de la aplicación ya que es más puntiforme y regular, sobre todo en el test con ojos cerrados.
b) Una disminución de 0.2 gra/seg de la velocidad media de balanceo del CoG con los ojos abiertos.
c) Una disminución de 0.9 gra/seg de la velocidad media de balanceo del CoG con los ojos cerrados.
d) Mejoría de la alineación del centro de gravedad ya que es mas central y presenta menor desviación después de la aplicación. La paciente se desvía hacia delante un 13% menos.

Discusión
Teniendo en cuenta que los resultados del modCTSIB puede ser usado para distinguir capacidades de equilibrio normal de las patológicas(4) y que este test puede ser usado para documentar el progreso en rehabilitación(0) podemos observar una mejoría con aplicación de VNM.
Muchos y complejos son los componentes que afectan el control postural por lo que es extenso y difícil discernir el modo en que el VNM influye en él. Pero podemos afirmar que después de su aplicación del VMM existe, en nuestro caso, una disminución de la oscilación en bipedestación, ya sea con los ojos abiertos que cerrados, lo que supone una mejoría de la capacidad de controlar la postura por parte de nuestra paciente. La disminución de velocidad de oscilación se puede considerar una mejoría ya que algunos autores la consideran un predictor de riesgo de caídas, sobretodo el balanceo lateral espontaneo aumentado en amplitud con los ojos cerrados(5).
Al ser un estudio de caso los datos obtenidos no se pueden aplicar al resto de la población pero da una idea para que se realicen nuevos y mas extensos estudios.

Alejandra Muñoz Muñoz

Fisioterapeuta Col. No 8436

Fisioterapeuta, Terapeuta Bobath y Osteópata

Referencias bibliográficas
(0)Eur J Pediatr. 2006 Nov;165(11):779-86. Static and dynamic standing balance: test-retest reliability and reference values in 9 to 10 year old children. Geldhof E1, Cardon G, De Bourdeaudhuij I, Danneels L, Coorevits P, Vanderstraeten G, De Clercq D.
(1)Neuroepidemiology. 2014;42(3):174-83. doi: 10.1159/000358801. Epub 2014 Mar 5. The global epidemiology of hereditary ataxia and spastic paraplegia: a systematic review of prevalence studies.Ruano L1, Melo C, Silva MC, Coutinho P.
(2)Phys Ther. 2007 Dec;87(12):1687-96. Epub 2007 Oct 2. Presentation and progression of Friedreich ataxia and implications for physical therapist examination.Maring JR1, Croarkin E.
(3)J Neurochem. 2013 Aug;126 Suppl 1:118-24. doi: 10.1111/jnc.12318. Monitoring progression in Friedreich ataxia (FRDA): the use of clinical scales. Bürk K1, Schulz SR, Schulz JB.
(4) http://resourcesonbalance.com
(5) J Gerontol. 1994 Mar;49(2):M72-84. A prospective study of postural balance and risk of falling in an ambulatory and independent elderly population.

Si desea más información de esta técnica, no dude en consultarnos.

Picture of Charo Ariza
Charo Ariza

Directora en Crene, Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Fisioterapeuta, Master en Patología neurológica y Experta en Concepto Bobath.